Regulación para el éxito en el sector de los fintechs en Chile

Chile Fintech

Regulación para el éxito en el sector de los fintechs en Chile

Detalles:

  • Chile tiene un vibrante ecosistema de start-ups fintech con más de 100 actores fintech
  • La población chilena está muy bancarizada en comparación con la región, pero tiene un acceso limitado a los servicios financieros de alto nivel
  • La falta de regulación de las fintech dificulta que las empresas de este sector obtengan financiación, asociaciones y apoyo.
  • La regulación de las fintech está en camino, lo que ayudará a impulsar la confianza en el sistema
  • A pesar de la falta de regulación, las empresas fintech chilenas son unas de las más exitosas de la región, muchas de las cuales se han ramificado desde Chile a la región

Resumen

Chile tiene una de las poblaciones más bancarizadas de la región donde el 97% de la población tiene acceso a servicios financieros básicos como cuentas bancarias, tarjetas de débito y otros. El 3% restante de la población incluye a los sobreendeudados, los emigrantes y las personas mayores con bajos ingresos.

Sin embargo, solo una minoría puede acceder a servicios bancarios de mayor nivel, como préstamos, cuentas de inversión y comerciales, debido a la disparidad de ingresos en el país.

Las fintechs son empresas que ofrecen soluciones y productos de base tecnológica que mejoran, personalizan o automatizan el uso y la prestación de servicios financieros. Por ello, no es de extrañar que algunos de los servicios fintech más populares que se ofrecen en el país sean

  • Pagos y remesas: el sector predominante, que comprende el 31% del total.
  • Gestión financiera: el siguiente, con un 17% del total
  • Crowdfunding: el tercero, con un 11,6% del total

Casos de éxito

Chile es uno de los líderes del mercado fintech en América Latina, junto con Colombia, Uruguay y Argentina, con más de 100 fintechs registradas en la asociación fintech chilena, FinteChile, y muchas de ellas han tenido un éxito considerable.

Una de las empresas fintech más notables del país es Global66, que ofrece servicios de pago y envío de remesas, todos ellos proporcionados en línea. Han movido más de US$300 millones de dólares en 2020.

Fintual, una empresa fintech que utiliza algoritmos para ayudar a las personas a invertir en carteras diversificadas, también ha crecido considerablemente. En 2018, se convirtió en la primera startup chilena en ser aceptada por Y Combinator, una de las aceleradoras más reconocidas del mundo. Fintual gestiona ahora más de 300 millones de dólares en activos en Chile y México.

Por el lado del crowdfunding, un ejemplo es Broota, que cuenta con más de 1.700 inversores ángeles en su plataforma, que han invertido cerca de USD 10 millones en diversas startups.

Desafíos principales

Las empresas fintech chilenas son unas de las más maduras de la región, con casi el 70% de ellas con más de tres años de funcionamiento, pero todavía están por detrás de sus homólogas en Estados Unidos, Europa y Asia.

Esto se debe a tres retos principales a los que se enfrentan las empresas fintech chilenas: la falta de financiación, el dominio de los bancos tradicionales y la ausencia de un marco regulatorio de apoyo.

  1. Falta de capital

En términos de capital, solo el 2% de las empresas fintech ha logrado conseguir más de US$10 millones en fondos, y el 31% ha conseguido financiamiento de entre US$ 100.000 y US$ 500.000 dólares en 2019.

Como tal, una de las principales quejas con el ecosistema fintech es la falta de capital disponible en el mercado.

Esto es validado además por un estudio realizado por FinteChile y EY, donde el 71% de las empresas fintech entrevistadas mencionaron que el financiamiento en el país es insuficiente.

2. Dominio de los bancos tradicionales

Los bancos tradicionales siguen dominando el sistema financiero chileno.

En los últimos años ha sido difícil para las empresas de fintech se entran el ecosistema financiero.

A menudo, las empresas fintech se orientaron más hacia la prestación de servicios personales, como pagos y remesas; crowdfunding; o servicios para empresas privadas.

Sin embargo, recientemente se ha producido un cambio mental y estructural porque los bancos tradicionales están empezando a ver los beneficios de asociarse con las fintech.

Por ejemplo, a finales de 2020, Santander Chile anunció una asociación financiera con Getnet, una fintech brasileña que ofrece una nueva plataforma de pagos, así como otras soluciones para las transacciones electrónicas. Getnet entró en el mercado chileno en 2008.

En 2018, Banco Estado lanzó un Desafío de Innovación, invitando a empresas fintech a presentar soluciones y productos que puedan ser de utilidad para el banco y sus clientes.

Así, se espera que se forjen más asociaciones y alianzas, de cara al futuro.

3. Regulaciones 

Hasta la fecha, Chile no cuenta con ninguna regulación para las fintech, en contrario paises como Estados Unidos, el Reino Unido e incluso México.

Esta es una de las principales razones porque la financiación y las asociaciones siguen siendo bastante difíciles de conseguir para la comunidad fintech.

Sin regulaciones, es difícil que los consumidores, inversionistas y clientes desarrollen confianza en los productos y servicios ofrecidos. La regulación ayudaría a generar una mayor confianza en el sector fintech, promovería la inversión y ofrecería más incentivos para que las empresas desarrollen nuevos productos.

Afortunadamente, la regulación está en camino, ya que la Comisión para el Mercado Financiero (CME), organismo regulador y supervisor de las finanzas en Chile, anunció recientemente, en febrero de 2021, su propuesta de ley fintech, con el objetivo de fomentar el establecimiento de más fintechs y el desarrollo de más innovaciones financieras, que posteriormente ha presentado al Ministerio de Hacienda para su aprobación.

El proyecto de ley también incorpora el concepto de open banking, basado en un par de principios que facilitarían un mayor intercambio de información, servicios y confianza en el sistema financiero:

  • El uso de API (Application Programming Interfaces en inglés, o interfaz de programación de aplicaciones) abiertas que permitan a los desarrolladores de terceros crear aplicaciones y servicios en torno a las instituciones financieras existentes
  • Más opciones de transparencia financiera para los clientes
  • Uso de tecnología de open coding para lograr los dos principios anteriores

Por lo tanto, será interesante ver el lugar que ocupará Chile en cuanto a su ecosistema fintech en los próximos años, una vez que se apruebe la normativa fintech, ya que esto abriría nuevas oportunidades de inversión, asociación y mayor crecimiento.

Expansión regional e internacional

Las fintechs chilenas que han tomado liderazgo para entrar aguas internacionales incluyen Compara Online y Buda.

Compara Online, un mercado de seguros que comenzó hace ocho años, e ha vuelto el Marketplace de seguros más grande en la región. Hoy en día, la empresa está en Argentina, Brasil, Colombia, México y Perú

Buda un mercado de criptomoneda, ha ampliado sus operaciones desde Chile hasta Colombia, Perú y Argentina, convirtiéndose así en uno de los mayores mercados de criptomonedas de la región.

Mirando hacia adelante

A pesar de la devastación generalizada que el COVID-19 ha causado en la región, incluso en Chile, un aspecto positivo es que la pandemia ha acelerado el crecimiento del sector fintech.

Según el estudio realizado por FinteChile y EY, el 53% de las empresas fintech que participaron declararon haber alcanzado el equilibrio en 2020. Dentro de esas empresas, 70% afirmó que tuvieron un crecimiento de ingreso superior al 30%. Además, más de la mitad de ellas (52%) confirmaron que sus ingresos aumentaron debido a la pandemia.

Como resultado, el 93% de las empresas fintech entrevistadas indicaron que tienen la vista puesta en los mercados extranjeros, con México a la cabeza con un 45%, Perú con un 37% y Colombia con un 18%.

Aunque existen desafíos, el futuro de las fintech en Chile parece definitivamente brillante.

 

Leave a Reply