Detalles
- En el país existe un fuerte apoyo tanto gubernamental como privado a la innovación en Inteligencia Artificial (IA)
- Líderes empresariales reconocen a IA como una de las tres principales tecnologías que beneficiarán a sus empresas.
- Sin embargo, aún existen barreras para la adopción de la IA, a saber, el escepticismo, la calidad y complejidad de los datos, y la existencia de una brecha de habilidades en el entorno de IA
- A pesar de la relativa falta de financiación, las startups de IA colombianas están creciendo y se están internacionalizando
- Las entidades y organizaciones extranjeras también ven a Colombia como un centro regional de IA prometedor
Fuerte apoyo público a la IA
Si bien la Inteligencia Artificial (IA) es notoriamente difícil de definir y sus aplicaciones están casi demasiado extendidas para cuantificar, se ha estimado que la IA contribuyó con más de USD 2 mil millones al PIB mundial en 2019, y se espera que esa contribución aumente a casi USD 15,7 billones para 2035.
No es de extrañar que Colombia esté intentando posicionarse como líder en IA en América Latina cuando el gobierno nacional invierte recursos de manera proactiva en el sector para que los colombianos estén mejor preparados para la revolución de la IA. En particular, en noviembre de 2019, el gobierno colombiano aprobó una nueva política nacional de Transformación Digital e Inteligencia Artificial (con un presupuesto de COP 124 mil millones o USD 33,4 millones) para preparar al país para los desafíos y oportunidades que surgen de la Cuarta Revolución Industrial. Algunos de los objetivos incluyen:
- Reducir las barreras que actualmente bloquean la implementación de tecnologías digitales
- Fomentar la innovación
- Impulsar el crecimiento del capital humano técnicamente calificado
Bajo esta política, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo tendrá la responsabilidad de desarrollar una nueva línea de servicios para apoyar la transformación digital en las empresas. Se estimó que el 40 por ciento de las iniciativas de transformación digital se beneficiarían inicialmente de estos servicios, y esta cifra aumentará al 75 por ciento para 2021.
Dado que la IA es un sector altamente calificado, el gobierno también ha implementado programas de capacitación. Por ejemplo, en 2019, el Ministerio de TI y Comunicaciones lanzó un programa para capacitar a casi 4.500 estudiantes en materias de IA como aprendizaje automático, programación y aprendizaje profundo.
Otras entidades públicas también se han sumado a la causa. En 2018, por ejemplo, Ruta N, una agencia pública de innovación con sede en Medellín, abrió un Centro de Excelencia de IA para capacitar talento local en áreas como Machine Learning, Robot Process Automation (RPA), tecnologías cognitivas y Deep Learning. Más recientemente, en 2021, Ruta N también firmó un Memorando de Entendimiento (MoU) con el gigante chino del comercio electrónico Alibaba para ayudar a capacitar al talento local en la economía digital y el comercio electrónico.
Perspectivas de las empresas colombianas sobre la IA
Por lo tanto, no debería sorprender que, según el último estudio de directores ejecutivos de IBM en 2021, los líderes empresariales de todo el mundo citan a la IA como una de las tres principales tecnologías que traerán beneficios a sus empresas en los próximos dos o tres años, siendo la computación en la nube y la Internet de las cosas (conocida como IoT por su siglas en inglés) las otras dos.
Las perspectivas en Colombia no son diferentes. El 65% de los líderes empresariales nombraron a la IA como una de las tres principales tecnologías beneficiosas para sus empresas. Además, seis de cada diez directores ejecutivos en Colombia esperan que la IA brinde esos beneficios en un plazo de dos a tres años, según Juan Carlos Gutiérrez, director de tecnología de IBM Colombia, Venezuela y la región del Caribe.
Dicho esto, agregó Juan Carlos, aunque muchas empresas han ‘digitalizado’ aspectos de sus negocios, la mayoría aún no ha realizado los cambios que les permitirían volverse más inteligentes, resilientes y flexibles. Esto se debe a que todavía existen muchos desafíos asociados con la adopción e implementación de tecnologías relacionadas con la IA. Algunas de las principales barreras son el escepticismo persistente hacia la utilidad de tales tecnologías, la calidad y complejidad de los datos requeridos, y las habilidades necesarias para construir e implementar soluciones relacionadas con la IA.
Si bien existen desafíos, una de las industrias más grandes de Colombia, el sector de Business Process Outsourcing (BPO) (que generó USD 1,17 mil millones en 2019), ya ve el valor de la IA. Ana Karina Quessep, presidenta ejecutiva de la Asociación BPO, destacó que tecnologías como la computación en la nube y la IA permiten a sus miembros y socios optimizar las tareas y operaciones diarias mientras mantienen su filosofía centrada en el ser humano.
Actividad de startup dinámica
También ha habido un aumento notable en el número de empresas de nueva creación que se centran en el desarrollo de IA o en el aprovechamiento de las tecnologías de IA. Por ejemplo, DataGran ayuda a las empresas a integrar el análisis de aprendizaje automático sin tener que crear sus propias capacidades de ingeniería de IA internas. Dice que permite a las empresas conectar sus aplicaciones, ejecutar modelos de aprendizaje automático, y automatizar flujos de trabajo, ¡sin codificación!
Otro ejemplo es Whale & Jaguar, que desarrolla infraestructura de IA y Big Data orientada a campañas de redes sociales, marketing y relaciones públicas. También desarrolló un divertido algoritmo Mai Fina, un generador de canciones de reguetón construido después de analizar más de 7.000 canciones.
Mo TecnologÍas, una startup que utiliza IA para predecir la solvencia de los prestatarios potenciales sin acceso al crédito tradicional y sin historial crediticio (estimado en 3 mil millones de personas en todo el mundo), tuvo el honor de recaudar la mayor cantidad de dinero para una startup de IA en 2020 : una respetable ronda Serie A de USD 4 millones.
Incluso las startups en otras verticales están adoptando el uso de IA. En concreto, una de las principales empresas emergentes de telemedicina de Colombia, 1DOC3, utiliza tecnología de IA para evaluar, diagnosticar y evaluar a los pacientes antes de conectarlos con los médicos.
Algunas de estas nuevas empresas incluso han realizado incursiones exitosas en el extranjero. En particular, Kiwibot, que ofrece soluciones de entrega de última milla utilizando robots, actualmente tiene operaciones en EE.UU. y Taiwán. Otro ejemplo es Nextonia, que proporciona análisis de video en tiempo real, concluyó recientemente un proyecto piloto para mejorar los tiempos de espera y la experiencia del cliente en el aeropuerto de Santiago, Chile.
Atractivo de Colombia como centro regional de IA
No solo los colombianos ven el potencial de la IA en su país. Los jugadores y expertos globales también creen en el atractivo de Colombia en lo que respecta al desarrollo de tecnología de IA. En agosto de 2020, IBM seleccionó a Bogotá como la ubicación de su octavo y mayor centro regional de IA. Se espera que el ‘Centro de Transformación Cognitiva’ brinde sus servicios a industrias como la banca, las telecomunicaciones, el gas y la energía.
En 2019, el renombrado profesor de la Universidad de Stanford Andrew Ng, anteriormente científico jefe de Baidu, fundador del proyecto Google Brain y exdirector ejecutivo de Coursera, estableció su segunda oficina para todos sus proyectos de IA – la startup educativa Deeplearning.ai, el estudio de startups de AI Fund, y Landing AI, que ayuda a las empresas a aprovechar la IA – en Medellín. Medellín fue seleccionada después de un amplio análisis de ciudades de Europa, Asia y América Latina, debido a su “fuerte reserva de talentos, sistema educativo y ecosistema empresarial”.
También en 2019, el Foro Económico Mundial seleccionó a Medellín como su primer Centro para la Cuarta Revolución Industrial en América Latina. Hay un total de nueve centros de este tipo en todo el mundo, y su misión es apoyar y acelerar el desarrollo de tecnologías como aprendizaje automático, IA, Big Data, blockchain, IoT, nanotecnología, etc.
A medida que el uso de la IA se vuelve más omnipresente e indispensable para el funcionamiento de las empresas y las sociedades, la apuesta de Colombia por la IA puede resultar ser una de las mejores realizadas por el país.