‘Stand up’ para el sector fintech en México Exclusiva entrevista con Ritik Bhatnagar

Fintech Mexico

Ritik Bhatnagar, gerente de cuentas senior (LATAM) en NIUM, una fintech con sede en Singapur que ofrece servicios de emisión de tarjetas bancarias a nivel global, comparte las experiencias únicas de su traslado de Singapur a México, sus aprendizajes al haber trabajado para empresas como Didi y el líder fintech mexicano Konfio, así como su pasión por el stand up. La entrevista fue realizada originalmente en inglés. 

Fintech Mexico

Ritik, el viaje que te llevó a trabajar en fintech en México es bastante interesante y poco ortodoxo. ¿Podrías darnos un breve resumen de tu trayectoria profesional?

Nací en India y me trasladé a Singapur en 1997. Hice mi licenciatura en la Singapore Management University (SMU) y nada más salir de la universidad, me fui a trabajar a UBS como trader. Al principio fue divertido porque en ese momento siempre había querido ser trader, pero al cabo de unos años me di cuenta de que el mundo del trading estaba cambiando y no me gustaba la trayectoria del sector.

Por cierto, mi novia es mexicana, así que me tomé unas semanas para visitarla en México, y me enamoré completamente del país. Fue entonces cuando decidí que quería hacer algo diferente. Así que dejé mi trabajo y me vine a México para trabajar en finanzas.

Es bastante gracioso en retrospectiva, pero llegué a México con mucha confianza y un poco de ego. Solo compré un billete de ida a México y pensé que iba a conseguir un trabajo con facilidad. Pero fue extremadamente difícil, en gran parte porque no hablaba ni una palabra de español cuando llegué. Tuve suerte porque los padres de mi novia trabajan en el sector financiero, así que tuve un poco de ayuda a través de su red.

Entonces me topé con el sector de las fintech, que era exactamente lo que estaba buscando. La mayoría de los emprendedores eran ex-financieros que trataban de resolver los retos del sistema financiero mexicano, y había muchos: mal servicio al cliente, excesivo papeleo, muchas lagunas, etc.

Por casualidad, conocí al CEO de Konfio, una fintech mexicana, en un bar, y me fui a trabajar con él durante unos tres años y medio. Fue una de las mejores experiencias de mi carrera, y luego me fui a trabajar con Didi en México, que acababa de entrar en el mercado y quería desarrollar una tarjeta de débito para sus conductores. Eso era importante porque México tiene un nivel de bancarización extremadamente bajo: mucha gente ni siquiera tiene una cuenta bancaria.

Desde julio de 2020, he estado trabajando para una fintech de Singapur llamada NIUM. Ya tenemos más de 500 personas en varios lugares del mundo, ¡y yo soy su primer empleado en América Latina!

¿Recuerdas cuál fue el mayor reto para ti cuando llegaste a México hace seis años?

Yo diría que fue una combinación de lengua y cultura. En cuanto al idioma, es bastante sencillo: No hablaba nada de español. Me ayudó mucho el hecho de que mi pareja es mexicana.

Culturalmente, una peculiaridad interesante de los mexicanos es que no les gusta mucho decir ‘no’ o no saben cómo decirlo, quizás, al menos en comparación con los singapurenses. En un entorno profesional, por ejemplo, cuando se trata de buscar un trabajo, en Singapur, se hace un seguimiento una semana después de la entrevista y si la empresa no está interesada, simplemente te rechazan. En México, cuando tuve mis primeras entrevistas, todos me decían que les gustaba mucho y que todo era genial, y todo sonaba muy positivo, pero no recibía ninguna respuesta después. Hacía un seguimiento, me decían que esperara y, finalmente, el contacto cesaba y era entonces cuando me daba cuenta de que me habían rechazado. Este fue un aspecto de la cultura empresarial mexicana al que tuve que adaptarme.

Dicho esto, creo que siempre he estado en una posición especial porque tenía una pareja mexicana. Pude integrarme mucho más fácilmente con la ayuda de su familia y amigos. Tuve un círculo social mexicano antes de tener mi círculo social extranjero, lo que fue de gran ayuda y probablemente lo contrario de lo que le ocurre a la mayoría de los extranjeros. En consecuencia, fue bastante fácil adaptarse.

Además, creo que hay bastante coincidencia entre las culturas india y mexicana. Ambas culturas son extrovertidas, ruidosas, amantes de la fiesta y orientadas a la familia. Nos gusta salir con los amigos y la familia, nos gustan las grandes reuniones, nos gusta la música y el baile: hay muchas similitudes. En comparación, por ejemplo, los singapurenses tienden a ser más reservados.

¿Podrías darnos una rápida visión general del sector fintech y cómo ha crecido en México en los últimos años, desde tu perspectiva?

Toda la experiencia me ha abierto los ojos. Cuando llegué, fue – y sigue siendo – fascinante ver cómo la mayoría de la gente sigue pagando en efectivo. Eso refleja realmente el nivel de angustia de las instituciones financieras mexicanas. México ha sufrido varias crisis financieras, por supuesto, y cada vez que ocurre algo en Estados Unidos, se traslada a México debido a la interconexión de las economías.

Los servicios que damos por sentado en Singapur o en muchos otros países asiáticos no existen o están terriblemente gestionados en México y en la región. Por ejemplo, cuando recibí por primera vez mi tarjeta de crédito aquí, ¡la tasa de interés era del 100% anual! Yo tenía un sueldo muy decente, así que fue un poco chocante. Los márgenes son enormes y, de hecho, el rendimiento de los fondos propios de muchos bancos latinos es uno de los más altos del mundo.

También sería difícil para la mayoría de los habitantes de Singapur imaginar el hecho de que México – y muchos países latinoamericanos – siguen basándose en gran medida en el efectivo. Muchas personas ni siquiera tienen cuentas bancarias. Yo crecí en Nueva Delhi, así que estoy algo expuesto a vivir en mercados emergentes, pero la Ciudad de México está mucho más atrasada que Nueva Delhi en lo que respecta al sistema financiero.

Desgraciadamente, hay un círculo vicioso en juego. Existe un alto nivel de desconfianza en la sociedad. La gente no suele confiar en las instituciones financieras y viceversa. Por lo tanto, los prestamistas fijan tipos de interés elevados debido a los riesgos percibidos y reales de impago, y los consumidores intentan eludir o aprovecharse del sistema en la medida de lo posible porque en general se sienten explotados por él.

El auge de las fintech en la región y en México en concreto tiene mucho sentido en este contexto. Todo el mundo está insatisfecho. Un recién llegado que pueda ofrecer precios, eficiencia y transparencia podría hacer su agosto en el mercado. Por eso me entusiasmó trabajar en Konfio, que intentaba remediar todos estos fallos del sistema financiero mexicano.

¿Qué te ha parecido tu estancia en Konfio?

Lo más curioso es que conocí al director general de Konfio en un bar mientras estaba haciendo una entrevista para otro trabajo. Hablamos, nos dimos cuenta de que teníamos experiencias similares en el mundo del comercio y congeniamos. Me sentí muy atraído por él y por su empresa debido a su pasión. Para ser sincero, nunca había visto ese tipo de pasión en un banquero. Quería de verdad cambiar las cosas en su país, y eso fue algo que me gustó mucho.

El reto para las fintechs en ese momento era la falta de financiación. Había grandes oportunidades y emprendedores apasionados, pero por aquel entonces nadie estaba interesado en invertir en esta región. Los inversores veían la región como algo de alto riesgo y muy inestable.

Konfio realmente rompió el molde porque conseguimos una ronda de serie A de 8 millones de dólares. Eso fue un gran negocio en su momento, y creo que se debió realmente a la pasión del equipo. En las primeras fases de la inversión, una startup puede tener las diapositivas y los modelos de Excel más elegantes, pero al final su empresa es un sueño. No hay suficiente historia para justificar el futuro de la empresa. Por lo tanto, muchos inversores se fijan en el equipo en sí, y creo que Konfio tenía – y sigue teniendo – uno de los mejores equipos. Eso marcó la diferencia.

Después de eso, te pasaste a Didi para crear una tarjeta de débito para sus conductores en México. ¿Cómo fue ese proyecto?

Fue una experiencia fantástica. Me incorporé a Didi sin experiencia en pagos. Tenía unos plazos estrictos y no tenía presupuesto para el proyecto, así que fue un gran reto, por no decir otra cosa. Para complicar las cosas, Didi acababa de contratar a otro proveedor de servicios que no gustaba a los conductores porque las tarifas eran desorbitadas, así que estábamos sangrando en efectivo y nuestros conductores estaban descontentos.

Mi objetivo era renovar el proyecto, lanzar una tarjeta de débito y ampliar rápidamente la solución. Empecé por hablar con el mayor número posible de personas, tanto conductores como proveedores de servicios, para entender la situación. Muchas empresas ofrecían la misma estructura de precios, pero al final encontramos un proveedor que no sólo estaba dispuesto a adaptarse a nuestras necesidades, sino también a guiarnos en el proyecto y proporcionarnos información de forma muy transparente. Los contratamos y les dimos el reto de desarrollar y proporcionar una tarjeta de débito que estuviera en funcionamiento y fuera utilizable en 30 días, y lo consiguieron.

También tuvimos que explicar la dinámica del mercado mexicano a nuestros jefes en San Francisco y China, ya que, como mencioné, México está muy poco bancarizado y tuvimos que encontrar una solución para ello.

Por ejemplo, queríamos pagar a los conductores cada ocho horas en lugar de, digamos, cada semana, porque la realidad es que muchos, si no la mayoría, de nuestros conductores no podían esperar una semana para recibir sus ganancias… Pero eso significaba que teníamos que ser capaces de hacer flotar el efectivo mientras esperábamos recibir los pagos de los clientes. Tuvimos que convencer a muchas partes interesadas internas, como nuestros equipos de finanzas y controles internos, de que era esencial prefinanciar la cuenta.

Afortunadamente, lo conseguimos. El proyecto de la tarjeta de débito creció rápidamente hasta que todo se detuvo con la pandemia de COVID-19 el año pasado, por desgracia.

También comenzaste a prestar servicios de consultoría independiente para la recaudación de fondos a las startups de fintech. Cómo surgió esto y qué aprendiste sobre el ecosistema de las startups de Fintech durante este proceso?

Vi una oportunidad aquí porque nadie más ofrecía este servicio, lo que me sorprendió, en realidad. Pero se debe a la inmadurez del sistema. Los fundadores que han recaudado dinero con éxito siguen dirigiendo sus propias empresas.

Para ser sincero, muchas de las startups con las que trabajé no tenían ni idea de cómo conseguir capital. Para ellos, la obtención de capital era una caja negra. Hay elementos legales, financieros y empresariales. Para mí es como estudiar para un examen. Si no te sabes el temario, vas a reprobarlo. Tienen que entender lo que buscan los inversores: los emprendedores de semilla o de serie A deben centrarse más en el equipo, mientras que los de serie B o posteriores, el ‘pitch deck’ debe hablar de sus históricos. Todo este material está disponible en Internet, pero hay tanto por ahí que las empresas a veces necesitan que alguien les guíe en el proceso.

Ahora con NIUM, como primer empleado de LATAM para la fintech con sede en Singapur, ¿qué estrategia estás preparando para la región?

Definitivamente, quiero elevar el perfil de la región. Es una cuestión del huevo o la gallina. Necesito más recursos para la región, pero mi sede no va a proporcionar más recursos hasta que pueda aportar más ingresos. Actualmente tengo clientes en toda la región, desde Chile hasta Brasil, pasando por Costa Rica y México, obviamente. La prioridad es impulsar nuestro crecimiento aquí y hacer que LATAM represente un mayor porcentaje de nuestra actual base de ingresos para que el equipo directivo se interese más por la región.

Otra prioridad es conseguir las licencias reglamentarias necesarias. Esto es realmente crucial en fintech, y especialmente para nosotros, ya que trabajamos en pagos transfronterizos. Debemos tener una estrategia sólida de obtención de licencias. Por ello, Visa es uno de los inversores en NIUM.

NIUM todavía no es tan conocido en esta parte del mundo. Es un arma de doble filo. Por un lado, todavía se nos ve como una startup, por lo que tenemos cierto margen para cometer errores, aprender y crecer, sin incurrir en un riesgo de reputación demasiado grande. Por otro lado, todavía no podemos ir a por los peces gordos porque no estamos tan consolidados.

Una pregunta un poco descarada, pero ¿qué te llevó a una fintech de Singapur en México frente a unirte a otra fintech mexicana o latinoamericana?

Mi objetivo a largo plazo es realmente acercar a Singapur y México. Este papel es realmente el primer paso en ese largo viaje, donde puedo entender más sobre cómo trabajan las fintechs de Singapur, cómo ayudarlas a adaptarse al entorno mexicano, etc. Además, no he visto a ninguna fintech mexicana entrar en el mercado de Singapur, ¡quizás pueda ser la primera!

Pero, de forma más inmediata, las empresas asiáticas están intentando entrar en los mercados mexicano y latinoamericano. Para ello, necesitan personas que estén familiarizadas con la dinámica local, porque es una región muy diferente. Me considero en una posición muy especializada, y es un gran nicho en el que estar. Tengo que gestionar muchas expectativas entre ambas partes, pero la ventaja de ser singapurense es que mi sede en Singapur confía en mí a pesar de la distancia.

Hablando de América Latina en general, la escena de startups de Brasil y especialmente la de fintech es la más avanzada de la región. ¿Qué oportunidades ves en ese mercado desde tu actual posicionamiento en México?

La escena de las tecnologías financieras en Brasil ha estado muy activa desde hace algunos años, aunque las acciones del presidente brasileño en los últimos tiempos no han ayudado realmente a la estabilidad y el atractivo general del país. En ese sentido, esto está dando a México algo de tiempo para ponerse al día. Dicho esto, cada país latinoamericano es diferente, y Brasil especialmente. En ese sentido, estar cerca de Brasil no significa automáticamente que sea fácil entrar en el mercado, por supuesto. Además, los modelos de fintech no pueden ser simplemente copiados y pegados.

Creo que el próximo capítulo del sector de la tecnología financiera en la región es que las empresas locales de tecnología financiera, las que ya tienen mucho éxito en sus mercados nacionales, se darán cuenta de que ya no pueden ver un crecimiento exponencial en sus propios mercados. Se verán obligadas a mirar a otros mercados, lo que supondrá un nuevo reto para ellas.

Para terminar con una nota más personal, además de fintech y América Latina, otra de sus pasiones es el stand up. ¿Cómo es eso en México?

COVID ha puesto un poco de pausa en esto, pero ciertamente estoy deseando retomarlo. En cierto sentido, el stand up en México es como fintech, en el sentido de que recientemente ha habido un rápido crecimiento en este sector. Cuando vine por primera vez, el stand up en México era todavía bastante nuevo. Pero hoy en día hay tanto talento y contenido que honestamente me intimida a veces. Es un buen recordatorio de que siempre habrá gente a tu alrededor que es más divertida o inteligente o más exitosa. Pero al final del día, sé que mientras siga escribiendo, actuando y haciendo contactos, estoy mejorando – y de todos modos, ¡el stand up es algo que me hace feliz!

Leave a Reply