Chipsafer: No dejar de innovar hasta que las vacas vuelvan a casa Entrevista exclusiva con fundadora y CEO Victoria Alonsoperez

Chipsafer interview Victoria Alonsoperez Agtech

La emprendedora uruguaya y fundadora y directora general de Chipsafer, Victoria Alonsoperez, revela cómo desarrolló el dispositivo de rastreo de ganado insignia de la empresa, que es rentable, recargable y no invasivo; los motivos que llevaron a la decisión de trasladar su sede a Singapur en 2020; y su opinión sobre el espíritu emprendedor en América Latina.

Chipsafer entrevista Victoria Alonsoperez Agtech

Victoria, fundaste tu empresa, Chipsafer, en 2012, así que hace casi una década. ¿Cómo empezó todo y en qué estás trabajando ahora?

La historia de Chipsafer comenzó en 2012, cuando se me ocurrió diseñar un dispositivo para rastrear el ganado de forma remota y autónoma. Presenté la idea al Concurso de Jóvenes Innovadores de la Unión Internacional de Telecomunicaciones. Para mi sorpresa, gané el concurso, lo que me llevó a crear mi propia empresa, Chipsafer. Al año siguiente recibí algo de financiación, pero no fue hasta 2014 cuando empecé a trabajar en Chipsafer a tiempo completo. Ese mismo año, el Banco Interamericano de Desarrollo seleccionó a Chipsafer como la Startup más innovadora de América Latina y el Caribe, y el MIT Technology Review me seleccionó como el Innovador del Año – Argentina y Uruguay.

En 2015, me trasladé a Río de Janeiro, en Brasil, porque tenía dos socios comerciales allí.

En 2018, Chipsafer se convirtió en la primera startup aceptada por el Centro de Incubación Avanzada de Flex en Singapur para unirse a su programa de aceleración inaugural (Flex es un líder mundial en diseño y fabricación avanzados). Esto fue muy emocionante para mí porque siempre había querido trabajar con ellos. Durante este tiempo, también tuve serios problemas con la fabricación porque ninguno de los proveedores con los que trabajábamos en todo el mundo era capaz de cumplir con nuestros estándares y necesidades. Después de empezar a trabajar con Flex en Singapur, nos dimos cuenta de que este país era el lugar adecuado para nosotros, no solo por su sector de fabricación de alta tecnología de categoría mundial, sino también por su ubicación estratégica dentro de Asia-Pacífico y las oportunidades a las que podíamos acceder gracias a ello.

Por eso, en 2020, trasladamos nuestra sede a Singapur y desde entonces he estado aquí. Hemos establecido aquí toda una línea de producción, así que ahora estamos en modo de producción.

También estamos en proceso de recaudación de fondos para poder seguir haciendo crecer la empresa lo máximo posible.

¿Sentaste algún choque cultural cuando te trasladaste de Brasil a Singapur?

Para ser sincera, Singapur es una ciudad tan cosmopolita que realmente no experimenté un choque cultural. Ya había viajado a Japón y Corea del Sur, donde sí noté algunas diferencias culturales, pero no en Singapur. En primer lugar, toda la gente habla inglés, así que no hay barrera lingüística. En segundo lugar, Singapur es tan cosmopolita que aquí puedes encontrar casi todas las nacionalidades y casi todos los tipos de comida, lo cual es increíble.

La comida uruguaya es en realidad muy europea, y personalmente, mi familia es mitad italiana y mitad española, así que con todos los restaurantes españoles e italianos que hay en Singapur, puedo sentirme como en casa. Puedo comprar ingredientes internacionales en los supermercados locales o en Amazon. En general, mi mudanza a Singapur ha sido muy tranquila.

¿Cuál es la misión actual de Chipsafer?

Hemos creado una plataforma en la que el ganado puede ser monitoreado a distancia y de forma autónoma a través de un dispositivo externo autorrecargable que lleva el animal alrededor del cuello. Los ganaderos pueden conocer en todo momento la ubicación exacta de su ganado. También pueden recibir alertas si un animal sale de un perímetro determinado. También ofrecemos a los ganaderos un software de gestión completamente independiente. A través de nuestra plataforma, los ganaderos pueden gestionar mejor sus recursos y dirigir sus operaciones de forma más sostenible. También ayuda a prevenir el robo de ganado.

Al mismo tiempo, nuestra plataforma también beneficia a los consumidores que se interesan por las cuestiones de sostenibilidad alimentaria. Por ejemplo, nuestra plataforma es capaz de garantizar a los consumidores que la carne que consumen procede de fuentes sostenibles y no ha sido criada en plena región amazónica, por ejemplo, para no contribuir a la deforestación.

Actualmente tenemos clientes en América Latina y en Australia. También hemos llevado a cabo un par de proyectos en Kenia y Namibia, que fueron muy prometedores. Estamos estudiando activamente la posibilidad de expandirnos a otras regiones y hemos hablado con muchos clientes potenciales de todo el mundo.

Dado que la agricultura puede ser un sector bastante conservador, ¿te enfrentaste a algún problema para convencer a los agricultores de que adoptaran esta nueva tecnología?

En realidad, una vez que los agricultores vieron las ventajas de nuestra plataforma, se mostraron muy abiertos a probarla. El problema número uno era el costo. Los productores rurales, sobre todo los ganaderos, se enfrentan a márgenes extremadamente estrechos, y nosotros somos conscientes de ello, así que invertimos mucho tiempo en crear un dispositivo que no solo fuera altamente fiable en términos de hardware y software, sino también sumamente rentable para que los productores rurales pudieran realmente permitirse utilizarlo.

¿Tienes planes para ampliar el enfoque de Chipsafer más allá de la ganadería?

Ciertamente, nuestra tecnología tiene muchas aplicaciones potenciales. De hecho, recibimos constantemente muchas peticiones de diferentes partes del mundo, por ejemplo, para el seguimiento de la fauna salvaje e incluso de los animales domésticos. Actualmente nos centramos en el ganado, pero estas otras aplicaciones están definitivamente en la hoja de ruta. Como pequeña startup, tenemos que concentrar nuestras energías y esfuerzos, pero esperamos poder crecer en el futuro para satisfacer todas estas diferentes necesidades.

Cambiando un poco de tema, la escena de las startups uruguayas ha florecido en los últimos dos años. ¿Puedes compartir un poco sobre cómo ves su potencial?

Uruguay se ha convertido en una especie de centro tecnológico en la región, atrayendo también a muchos empresarios de Argentina. Esta es una gran oportunidad para que Uruguay aproveche el capital humano de la región.

En general, el sector tecnológico de la región ha crecido mucho, pero parece que todavía se centra en el software más que en el hardware o la deep tech, aunque ahora hay una empresa de satélites, Satellogic, presente en Uruguay, lo que es fantástico. El espacio es mi pasión, así que es genial saber que hay una empresa que construye satélites en mi país. Sin embargo, en términos generales, las empresas emergentes en América Latina se centran más en áreas como el comercio electrónico y el software en lugar de la deep tech como la biotecnología. Esto se debe en gran parte a la falta de fabricación de hardware en la región.

Cuando intentaba construir el dispositivo Chipsafer en Uruguay, era muy difícil porque cada vez que necesitábamos una nueva pieza, teníamos que importarla de Estados Unidos o de otro país, lo que llevaba mucho tiempo y era muy caro. Estar en Singapur es una historia completamente diferente, y como resultado, es mucho más fácil innovar aquí.

¿Crees que la tecnología profunda es algo en lo que todos los países y regiones deberían invertir?

Sí, definitivamente. Las capacidades de alta tecnología son importantes para todos los países. Con COVID, hemos visto la importancia de contar con instalaciones de fabricación para todo tipo de productos, ya sean máscaras, dispositivos médicos o vacunas, para cada país. Es realmente fundamental que cada país invierta en innovación y mantenga sus capacidades nacionales de fabricación de alta tecnología.

También creo que se puede innovar mucho en regiones como América Latina, aunque seamos nuevos en estos sectores. También sería bueno evitar invertir en demasiadas ideas similares. Por ejemplo, recuerdo una época en la que las aplicaciones para seguir y predecir la llegada de los autobuses eran muy populares. Había al menos 4 empresas que diseñaban el mismo tipo de aplicación, e incluso entonces, pensé que las empresas de autobuses no iban a necesitar cuatro aplicaciones y, al final, ellas simplemente diseñaron sus propias aplicaciones.

Me gustaría que se produjera más innovación en América Latina, especialmente en la tecnología profunda. Los inversores aquí siguen siendo bastante reacios a invertir en hardware. Tienden a centrarse únicamente en el software.

¿Cómo ves el potencial de colaboración e inversión entre empresas asiáticas y latinas? SoftBank es un notable inversor asiático que ha entrado en la región, pero las conexiones siguen siendo escasas, ¿por qué crees que es así?

Los latinoamericanos suelen mirar primero a Estados Unidos, debido a la proximidad y a las conexiones históricas, o a Europa. Por ejemplo, en lo que respecta a la inversión, la gente de la región suele pensar que, si quieres conseguir dinero, tienes que ir a Estados Unidos. Personalmente no he tenido mucho contacto con el ecosistema latinoamericano de capital riesgo, aunque sé que hay algunos fondos brasileños que se han vuelto más activos en la región recientemente.

En términos de inversión, el ecosistema asiático es definitivamente mucho más maduro. El otro día vi que alguien que había conocido en Singapur había conseguido 200 millones de dólares para su empresa. Me enteré por un post de LinkedIn que le había gustado, pero aparte de eso, parecía haber muy poca fanfarria. En América Latina, si una empresa local hubiera recaudado esa cantidad, ¡sería la portada de todos los periódicos! En general, las cantidades de recaudación de fondos en América Latina siguen siendo muy bajas en comparación con Asia.

La distancia entre América Latina y Asia tampoco ayuda. Para mí, personalmente, ni siquiera puedo volar a Singapur desde Uruguay en un vuelo directo; tengo que hacer escala en Qatar. Cuando les digo a mis amigos o a mi familia que estoy viviendo en Singapur, les parece casi increíble.

También hay una falta de conocimiento general por ambas partes. Cuando hablé con un par de inversores en Singapur, les dije que tenía clientes en América Latina, y me dijeron que no sabían nada de la región porque estaba muy lejos. No es que tuvieran una percepción negativa, sino que no sabían lo suficiente como para formarse una percepción. Lo mismo ocurre en América Latina, muy poca gente sabe cómo funcionan las cosas en Asia.

Pero definitivamente creo que hay muchas oportunidades de colaboración transfronteriza entre las dos regiones.

Para terminar con una nota personal, ahora que Chipsafer tiene su sede en Singapur, pero trabaja con clientes de América Latina y Australia, ¿cómo afrontas la diferencia horaria con la agitada agenda de un startup CEO?

Por lo general, me quedo despierta hasta las 3 de la madrugada todos los días. Pido que todas las llamadas terminen antes de las 12 de la mañana, hora de Singapur, porque me resulta difícil dormir si tengo que atender una llamada más tarde, aunque pueda seguir trabajando un par de horas más. Para hacer frente a los madrugones, suelo echarme una siesta por la tarde al volver de la oficina. Puede ser un reto, pero creo que esto es lo que me funciona. La pandemia ha ayudado un poco porque muchas reuniones se hacen ahora de forma virtual.

Lo más importante es saber cuándo son tus horas productivas y aprovecharlas. Si estás demasiado cansado para concentrarte en una tarea, es mejor que te eches una siesta y te refresques en lugar de pasarte una hora luchando con una tarea que sólo debería llevarte diez minutos.

¿Tiene más interés? Lea más sobre Uruguay o Singapur en TechLATAMAsia.

Leave a Reply