Mantener un ojo sobre la innovación y IA Perspectivas sobre healthtech de CEO de Ainnova Tech Marcos Vinicio Vargas

Marcos Vinicio Vargas, Ainnova

Marcos Vinicio Vargas, fundador y CEO de la empresa costarricense de inteligencia artificial (IA) para el cuidado de la salud, Ainnova Tech, nos ofrece una visión de la escena empresarial en Costa Rica como parte de nuestra serie Perspectivas. Marcos ha sido un emprendedor desde su adolescencia, y en el artículo comparte más acerca de su pasión por la tecnología, la historia extremadamente personal detrás de su interés en la salud, y su entusiasmo con respecto a la escena de inicio en auge en América Latina. 

TechLATAMAsia le invitó a compartir su experiencia en la creación y obtención de capital para su empresa, así como su perspectiva sobre las oportunidades en Asia.

Marcos

¿Qué es Ainnova y cómo empezó?

Ainnova Tech es una startup en el sector de healthtech dedicada al desarrollo de soluciones para la detección temprana de enfermedades por medio de la inteligencia artificial. Ainnova Tech fue elegida como uno de las 100 mejores startups del mundo para la competencia, Entrepreneurship World Cup, que se realizará en los siguientes meses en Riyadh, Arabia Saudita.

Fundé Ainnova Tech por la casualidad que a veces une a los emprendedores exploradores. Estaba experimentando, apasionado por todos estos temas, buscando armar un equipo de expertos y juntarnos para encontrar soluciones a problemas importantes, con innovación disruptiva y ver que realmente podía sorprendernos, ese efecto sorpresa que buscamos cuando vamos a terrenos desconocidos – así inició todo.

Pero realmente quería generar un impacto positivo real en el mundo y en la salud había mucho camino que recorrer y podíamos salvar muchas vidas con la tecnología, eso me atraía mucho, el hecho de dejar un legado y tocar la vida de las personas.

Luego se une Rodrigo Herrera, experto en IA y ciencia de datos, alineado con la misma visión, y encaminamos este viaje hacia la búsqueda de una solución al problema de las listas de espera en los sistemas de salud globales, para procesar el flujo de trabajo del radiólogo y detectar cáncer de mama, que es la primera causa de muerte de mujeres en el mundo, así podríamos brindarles a las pacientes información certera y a tiempo. De esta manera inicia esta aventura, llena de retos y grandes aprendizajes. Esta solución queda guardada para una siguiente etapa, por la dificultad de escalarla hacia los hospitales del sector público, pero se volvería solo el combustible para lo que vendría. Fuimos a buscar un modelo de negocios de alta escalabilidad.

¿Qué encontraron?

En esa etapa nos encontramos con la incubadora y aceleradora Parquetec, quienes nos han abierto una amplia red de contactos y mentoría, además por medio de ellos  conocimos al Dr. Lihteh Wu, oftalmólogo retinólogo, reconocido internacionalmente por sus aportes académicos y científicos. Gracias a su feedback y asesoría decidimos explorar un problema grave buscando crear una propuesta de valor centrada en el paciente y en el profesional de la salud visual, usando la idea central que habíamos creado anteriormente, encontrar anomalías en las imágenes médicas. En las imágenes de la retina podíamos obtener mucha información del estado de la salud de las personas e inicialmente, atacar un problema gigante: la retinopatía diabética.

500 millones de personas tienen diabetes en el mundo, aproximadamente el 40% desarrolla retinopatía diabética, la causa lider a nivel global de ceguera en adultos en edad laboral. Un mal que pasa silencioso hasta que no tiene vuelta atrás. 95% de estos casos son prevenibles, pero haciendo el escenario más desolador, el 49% de estos diagnósticos son errados.

Así que nos pusimos a trabajar con un set de datos de decenas de miles de imágenes de la retina diagnosticadas. El Dr. Lihteh Wu se nos unió a este proyecto como parte de la empresa, validando las imágenes y revisando cada detalle, mientras nuestro equipo entrenaba el modelo de ‘deep learning’ con esos datos curados.

Con una idea que transformaría todo: 39% de la población visita a un optometrista al menos una vez al año, así que decidimos arrancar con ópticas inicialmente, volviéndola accesible y masiva, bajo una modalidad de pago por uso, de esta manera es gratis para cualquier óptica y si hay pacientes se paga cada mes de acuerdo con el uso, simple. Otro punto importante es que no sustituye la consulta médica, al contrario, si el paciente es detectado se le refiere al oftalmólogo especialista en retina.

¿Cómo solucionaron dicho problema?

Creamos VisionAI, una poderosa plataforma web basada en IA, que puede ser accedida desde cualquier lugar del mundo de manera segura. Detecta tempranamente la diabetes y previene ceguera y otras enfermedades, con una alta precisión y en cuestión de segundos.

Podemos decirle a un hospital, envíen toda su lista de espera para el fondo de ojo a estas ópticas que usan nuestra plataforma y podríamos eliminar esa lista en un tiempo récord, aumentando la eficiencia del diagnóstico y refiriendo al especialista solo a quien es necesario. La plataforma estará disponible para las ópticas en los siguientes días, y ya pueden solicitar acceso a un demo de manera temprana para ser los primeros en su país.

¿Cómo fue la experiencia de levantamiento de capital como un startup de Costa Rica?

Aún estamos en fase de levantamiento de capital, de hecho, en la primera fase. Estamos iniciando la ronda de inversión con una firma de New York con quienes esperamos levantar el capital necesario para el lanzamiento al mercado de VisionAI y otras soluciones, así como el escalamiento a varios países. Esta negociación ya está avanzada y solo estamos en fases de formalismos. Es muy diferente el levantamiento de capital desde el punto de vista de un fondo norteamericano en comparación a uno latino, ya que se utilizan formas de valuación distintas e instrumentos financieros diferentes, más que todo con ‘equity’ o SAFE.

Además, acabamos de acordar un acuerdo de asociación con hospital top de la región, no solo como inversionista si no con quien es clave la alianza para I+D y el desarrollo de nuevas soluciones por el aporte de su recurso médico especializado. Es un aliado estratégico para nosotros para el desarrollo de nuevas soluciones.

¿Fue más fácil o difícil que esperaban?

Muy difícil. Para una compañía de biotech o health tech, es más difícil levantar capital al inicio, puesto que su tracción y métricas son menos convencionales y al no estar rápido en el mercado. Por ejemplo, una startup de e-commerce llega fácilmente a ventas y se puede medirla. Al contrario, para nosotros, tienes que medir el valor de tu propiedad intelectual y tu potencial innovador a un gran problema en el mercado, y no todos los venture capital o fondos de inversión tienen la experiencia en este campo ni la visión. Como dicen: “Los árboles más fuertes primero echan raíces”.

Ahora, recibimos interés de este grupo con una amplia experiencia en este sector, lo que nos abre una puerta gigante y posibilidades de crecimiento global mayor, lo que facilitaría entrar en una siguiente fase al mercado de Estados Unidos.

¿Algunos consejos para otras startups latinoamericanas?

Que no piensen en soluciones, que piensen en grandes problemas y se enamoren de ellos. Que sean muy persistentes, esto es duro, no es para cualquiera. Ante todo, creo que la clave es tener un propósito lo suficientemente fuerte, un porqué más grande que los obstáculos. Y soñar en grande, pero con los pies en el campo de lucha todos los días, sin descanso. Los domingos, las madrugadas, siempre estamos trabajando, si piensas que es mucho, entonces estás en el lugar equivocado. Luego, puede ser que tu vida se equilibre, pero al inicio, los primeros años serán duros. Lo cierto de todo es que valdrá la pena cada segundo.

¿Según tú, cómo ha cambiado el espacio del emprendimiento en Costa Rica y América Latina hace los últimos cinco años?

Hace unos años escuchar de startups en Costa Rica o Latinoamérica no era un tema común. La innovación provenía solo de las universidades importantes como el MIT o de Silicon Valley. Pero esto ha cambiado drásticamente, por ejemplo, ahora Costa Rica es un líder no solo en temas ambientales, también es el país con más empresas per cápita en el mundo de dispositivos médicos y uno de los mayores innovadores en tecnología médica. Tenemos mucho talento, muy buena educación, gente brillante que gracias a esta nueva era de transformación digital están explorando y emprendiendo con nuevas ideas. Hay incubadoras, aceleradoras, fondos de inversión para capital semilla, todo esto emergiendo recientemente.

Poca gente sabe que en Costa Rica tenemos nuestro propio astronauta: Franklin Chang Díaz, quien tiene 7 viajes al espacio y es miembro del Hall of Fame de la NASA (la Administración Nacional de Aeronáuticos y el Espacio de Estados Unidos, por sus siglas en inglés). Fundó la empresa, Ad Astra Rocket Company, y la trajo a Costa Rica con proyectos tecnológicos altamente ambiciosos y nos inspiró a todos. Nos enseñó a quitarnos muchos límites mentales.

Creo que aquí en Costa Rica y Latinoamérica estamos en una fase de boom importante, se ha dado un giro de crecimiento importante y sin precedentes, hay más unicornios que nunca en esta región y todos los ojos se están poniendo sobre Latinoamérica, por el tamaño de las oportunidades.

¿Ahora que hay más startups unicornios, más inversionistas y más capital, ¿sería más fácil crear una startup ahora que antes?

Totalmente. Este es el momento perfecto. Y más que todo porque estamos en una fase de transición hacia una nueva era tecnológica, y en ese punto de inflexión hay mucho espacio para la innovación.

Este 2022 va a ser gigante en cuanto a inversión y disrupción para América Latina. Vamos a ver probablemente muchos IPO en Nasdaq y también ‘private placements’ exitosos en estos siguientes años, llegando desde América Latina con determinación por comerse el mundo, más que eso, de mejorarlo, nadie quiere perderse la oportunidad de hacer las cosas más que bien. Es nuestra oportunidad.

¿Cómo ves el mercado asiático? ¿Tienen planes para entrar en él? ¿Conocen un poco esa región?

Asia es siempre un mercado muy interesante. No en el corto plazo, puesto que queremos aprovechar la ubicación geográfica que tenemos y el nicho de oportunidad existente aquí. Posiblemente después de entrar en Latinoamérica, US y Europa, el siguiente mercado sea Asia, MENA y África, donde creemos hay una gran oportunidad, pero necesitas un aliado estratégico, y esa será una tarea pendiente. Esperamos explorar esa posibilidad pronto.

Cambiando de tema, ¿de dónde vino tu interés en IA para el sector de salud?

Si hago un poco de introspección, todo se originó cuando mi hijo mayor tuvo una enfermedad extraña con un efecto potencial sobre su corazón cuando tenía 4 meses y el hecho de que ningún médico tuviera respuestas. Ver a 5 pediatras reunidos buscando en Google, la posibilidad de perderlo, estar al borde, la incertidumbre, la impotencia causada – todo eso fue un elemento disparador para mí. En esa época investigué mucho, leí, contacté médicos en otros países para buscar respuestas y nuevos avances.

Todo salió bien gracias a Dios. Hoy mi hijo es un gran niño, sano, deportista y sumamente brillante, pero eso me despertó un interés significativo por aplicar alta tecnología a la detección de enfermedades, a dar respuestas y volver esto accesible para todas las personas. Pasaron varios años para que hiciera algo al respecto, pero a todos nos llega el momento, solo tenemos que estar preparados, mantenernos curiosos y en modo acción.