Latinoamérica: epicentro de la producción alimentaria El potencial de las start-ups foodtech

Foodtech latinoamericana

Con cada año que pasa, la población universal se incrementa cada vez más. Cuando revisamos las estadísticas proporcionadas por las Naciones Unidas, se espera que en los próximos 30 años la población del mundo se incremente en 2.000 millones de personas. Para el año 2050, se espera que seamos 9.700 millones de personas habitando en la faz de la tierra, ya para el año 2100, se esperan otros 2000 millones de personas para alcanzar la estratosférica cifra de 11.000 millones de personas.

Con semejante cantidad de gente viviendo en la Tierra, volvemos al eterno dilema sobre la utilización de los recursos y el cómo será posible sustentar a tanta gente si en estos momentos resulta bastante complicado poder mantener a la cantidad actual de seres humanos.

La industria de los alimentos en Latinoamérica.

Ante estas grandes interrogantes que se plantean resulta imperativo comenzar a buscas soluciones sustentables que permitan dar respuestas a estos problemas a largo plazo. Latinoamérica puede jugar un papel muy importante dentro de la industria de la alimentación.

Las características del continente indican que pueda ser posible convertir a Latinoamérica en una potencia en la producción de alimentos. Existe el talento, las capacidades de producción, la infraestructura y los recursos naturales.

Por mucho tiempo Latinoamérica ha sido considerado un continente de tercer mundo en vías de desarrollado. La industria de la producción de alimentos trae una fuerte posibilidad de impulsar el desarrollo de la región de forma significativa.

El estado actual de Latinoamérica.

Debemos iniciar dejando en claro que Latinoamérica es el mayor productor de alimentos en el planeta. Por su extensión de territorio, las características del mismo y la economía de todos los países de la región.  El continente alberga el 38% de todas las tierras de cultivo del mundo. Por si esto fuera poco, una cuarta parte de todas las exportaciones de alimentos en el mundo pertenecen a Latinoamérica.

A pesar de todo esto, Latinoamérica es protagonista de igual forma de uno de los contrastes más lamentables. Estudios de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) revelaron una penosa realidad: Latinoamérica y el Caribe son responsables por el 20% del desperdicio de alimentos en el mundo. Por si esto fuera poco, los índices de malnutrición y desnutrición se han ido elevando de manera considerable desde el año 2014, con hasta 42.5 millones de personas registradas en estos índices solo en el año 2018.

Para hacer el contraste aun más impresionante, los índices de sobrepeso de la región se han ido incrementando, donde más del 60% de los adultos de la región están sufriendo algún tipo de sobrepeso para el año de 2016.

Seguridad alimentaria y sustentabilidad.

La corrupción existente a nivel gubernamental en el continente ha dificultado por años el desarrollo de diferentes tipos de proyectos y los de tecnología alimentaria no se han quedado ajenos a esto. Esto puede verse de manera muy clara en las disparidades sociales existentes en la región.

Para poder desarrollar planes eficientes de producción alimentaria se requieren realizar innovaciones que permitan atender estas fuentes de ineficiencia en lo que respecta al manejo de recursos y administración de cadenas de suministros.

De igual forma es necesario que se desarrollen programas más efectivos que permitan ser más eficientes en los procesos productivos de cada país. Hay que considerar que muchas naciones Sudamericanas funcionan en modelos y planes antiguos cuya eficiencia puede ser cuestionable en tiempos modernos. Lejos de todo esto ser un problema, deber ser visto como una oportunidad de poder crear disrupciones en el sector que permitan generar avances considerables.

La disrupción de las startups Foodtech.

Todos los aspectos de nuestra vida cotidiana están siendo impactados por las nuevas tecnologías, desde el Big Data al Metaverso el futuro se ve fenomenal. Sin embargo, cuando vemos los avances realizados en la producción de alimentos, podemos ver que nada de esto han podido calar dentro de este sector.

Buscando romper la obsolescencia existente dentro de la producción de alimentos, han nacido las llamadas startups Foodtech, que buscan traen innovación al sector al mismo tiempo que buscan solventar diversos retos como por ejemplo la sustentabilidad y el desarrollo tecnológico.

Las startups Foodtech son empresas, proyectos y entidades que están utilizando diferentes avances tecnológicos como el Internet de las Cosas, el Big Data, la Inteligencia Artificial y los contratos inteligentes para ser agentes de cambio en la transformación de la industria agroalimentaria.

Las startups Foodtech buscan la transformación total del sector, desde la elaboración hasta le distribución y el consumo.

El Impacto de las startups Foodtech.

Las comunidades de Foodtech realizan proyectos de investigación y desarrollo tratando de aportar soluciones creativas y tecnológicas a desafíos importantes para la humanidad como el crecimiento demográfico y sus repercusiones. Así mismo buscan soluciones a otros problemas como el cambio climático y el como potenciar la producción agroalimentaria cuidando de mantener a raya el impacto medioambiental.

Otro aspecto importante en que muchas startups comienzan prestar atención, es en la atención del desperdicio alimentario, buscando aumentar la eficiencia en la producción general de alimentos.

Este tipo de empresas, hoy por hoy, son una parte minúscula del sector, pero sean convertido en la punta de lanza en cuanto a avances tecnológicos de un sector que ha comenzado a demostrar fuertes síntomas de envejecimiento.

El impacto de estos startups está siendo tal que muchas empresas están cotizando en NASDAQ y el potencial de estas está convenciendo a todos los analistas de mercado. Estudios especializados como el Global Food Tech Market Analysis & Forecast 2016-2022 han valuado esta empresa en más de 250.000 millones de dólares para el año 2022.

Este tipo de startups tienen la vista en Latinoamérica para el desarrollo de proyectos que permitan la evolución de la producción de alimentos, para de esta manera dar respuesta a las diferentes necesidades que tiene el sector dentro de la región.