En esta entrevista exclusiva con Ángel Sierra, cofundador y director ejecutivo de FinteChile, nos presenta el papel que juega la asociación fintech en el ecosistema fintech en Chile y algunas de las tendencias fintech que más le entusiasman.
¿Nos puedes hablar un poco sobre la asociación, FinteChile?
FinteChile partió hace cuatro años con el objetivo de potenciar la industria de tecnología financiera del país. Cuando partió FinteChile, lo hicieron con siete empresas asociadas, habiendo en su momento setenta y cinco empresas fintech en Chile, y actualmente ya tenemos 108 empresas asociadas, sabiendo que en la industria hay algo más de 230, así que es bien interesante lo que ha venido pasando y el crecimiento constante – exponencial, diría yo.
Esto se debe a las oportunidades de innovación e inclusión financiera que hay en Latinoamérica. Ustedes deben saber que Latinoamérica es una región donde el 50 por ciento de su población no tiene acceso a los servicios financieros, que no solamente sea Chile, sino que toda la región. El último estudio del Banco Interamericano de Desarrollo mostraba como las fintech se triplicaron en los últimos tres años. En 2017 figuraban 700 empresas y hoy ya son más de 2 mil 300 en la región.
Así que Chile no es la excepción. Sigue esa misma tendencia y hoy el ecosistema fintech de Chile está en quinta posición en el número de empresas, después de Brasil, México, Colombia, Argentina. Pero sí, es importante destacar que en Chile tenemos el mayor número de empresas fintech por millón de habitantes, así que eso es un indicador interesante en la medida que demuestra que hay una adopción de fintech importante en el país y eso definitivamente lleva a pensar que va a continuar el crecimiento del ecosistema y por ende esto de las oportunidades que llegan con ello, desde la inclusión financiera, la llegada de nuevos inversionistas a Chile, mayor colaboración con la banca y obviamente el hacer los ajustes normativos correspondientes para que las fintech puedan seguir creciendo. Así que eso, muy en grandes términos, es lo que ha estado pasando en la industria.
Como colombiano, ¿cuándo y por cuál razón te mudaste a Chile?
Llegué a Chile hace 10 años. Yo trabajaba con el Banco Santander, y hace diez años el Banco Santander en Colombia fue adquirido por CorpBanca, un grupo financiero de Chile cuyo dueño hoy es Itaú, una empresa bancaria chilena. En su momento, cuando se dio esa operación de compra, a mí el Banco del Grupo Santander me ofreció venir a trabajar a Chile, así que llegué a Chile.
Un tiempo después me independicé, me lancé a emprender una startup fintech y desde ahí hice mi incursión en la industria, primero como emprendedor y posteriormente con la creación del gremio que no solamente acompaña a la creación de FinteChile, sino también la asociación de fintech en Colombia (en aquél momento fui parte del directorio de Colombia Fintech), así que de esa forma conecté con Chile y fintech. Ahora solamente trabajo con FinteChile.
El interés en fintech ha crecido mucho en América Latina. ¿Cuáles son las tendencias más importantes que ves?
Hay varios fenómenos. El primero se diría que es el importante crecimiento que ha tenido toda la categoría de procesamiento de pagos digitales en Chile y en Latinoamérica. Una de las principales razones es la digitalización del dinero y viene un avance importante en la materia de adopción de medios de pago, de e-commerce. Es decir, que se necesita tener un medio de pago para poder hacer compras en el internet. En toda la vertical de pagos es la que más movimiento tiene inversiones, también se empieza a ser evidente que las inversiones en la vertical de pago son solo las más grandes y debería mantenerse, porque volviendo al punto que les comentaba antes, la mitad de Latinoamérica no tiene un producto bancario ni el primer paso.
El primer producto de pago que suelen tener las personas es una tarjeta de débito o una tarjeta de prepago que al final se convierte en un medio de pago digital. Así que la oportunidad es muy grande y deben seguir llegando empresas más siendo las que ya están deben seguir creciendo. Hay un desafío enorme de digitalización del dinero. Eso es el primer gran punto.
Creo que un segundo gran punto es todo lo que tiene que ver con Open Finance o finanzas abiertos. Latinoamérica ya empezó a adoptar este concepto de los datos abiertos en el sistema financiero con el previo consentimiento del usuario. 2022 será un año clave en el que varios países de Latinoamérica van a dar el paso. Chile ya lo empezó a dar con su ley fintech, donde se incluye todo el tema de finanzas abiertas y por ende se traslada a una adopción masiva de Open Finance por parte de los gobiernos y reguladores en la región.
Entonces yo les diría que esos dos puntos son las dos grandes tendencias de la región y es muy positivo porque tanto el uno como el otro incentiva la llegada o nacimiento de nuevas empresas Fintech, así que buenas noticias por todos lados.
¿Qué piensan tus miembros sobre los desarrollos de fintech en China o Asia? ¿Hay interés en los mercados asiáticos?
Yo diría muy poco, pero sí, nos llamó la atención. Hace un año y medio, cuando hicimos la última encuesta fintech en alianza con EY, se logró identificar que el foco de las empresas para el crecimiento es la Alianza del Pacífico, en específico, México, Perú, Colombia. No está en el radar Europa, Estados Unidos, Asia, sino que se concentran en esos tres mercados en particular, así que hay una importante oportunidad de conectar y de educarlos sobre lo que sucede en Asia.
Que una empresa chilena vaya a Asia, lo veo complejo, dado que hay competencia fuerte allá y las condiciones de mercado son muy diferentes. Creo que es mucho más fácil que una empresa o un inversionista asiático venga y capitalice la oportunidad de una fintech chilena. Por ejemplo, una empresa fintech asiático pudiera entrar en la región haciendo una alianza o comprando una fintech chilena o, por el contrario, un inversionista pudiera venir a invertir en una empresa fintech para aprovechar todo el crecimiento que está teniendo este sector aquí.
Para leer más sobre el fintech en América Latina, haz clic aquí!