Resumen breve
- Uruguay es uno de los principales exportadores de software de la región
- El crecimiento económico continuo y las normas empresariales favorables abren oportunidades para las startups de nueva creación
- Uno de los ecosistemas fintech más fuertes de la región, con dlocal catalogada como el primer unicornio latinoamericano
- La estabilidad política y las sólidas relaciones comerciales la hacen atractiva para la inversión extranjera
- La penetración de Internet y la adopción de la tecnología se encuentran entre las más altas de América Latina
Panorama: Uruguay
Población:3.5 million
Idiomas: Español (principal), mezcla de portugués y español hablada en las regiones fronterizas con Brasil
Economy: PIB total (en millones de USD actuales): 56.000; PIB per cápita (USD actuales): 16.190
Coste medio de vida:
- Arriendo: US$400
- Coste de vida por mes: US$6300
Pros | Contras |
|
|
¿Por qué Uruguay?
A pesar de su escasa población, Uruguay cuenta con una amplia clase media económica y ha conseguido mantener el crecimiento en las últimas décadas a pesar de las turbulencias económicas de los países vecinos. El país está situado en una posición estratégica en la costa este de América Latina, muy cerca de las principales economías de la región, como Argentina y Brasil.
Históricamente, la agricultura y, en menor medida, la industria manufacturera han dominado la economía local, aunque el sector de los servicios y la tecnología se ha convertido recientemente en una prioridad para que el gobierno reduzca su dependencia de las exportaciones primarias. Esto incluye la puesta en marcha de varios programas como la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) para fomentar el espíritu empresarial y otras colaboraciones con el sector privado.
Estos esfuerzos han dado sus frutos, ya que el país obtuvo su primer unicornio en dlocal, una empresa de pagos de tecnología financiera.
No obstante, en comparación con sus vecinos latinoamericanos más grandes, el ecosistema de las empresas emergentes, incluida la escena del capital de riesgo, no está tan bien desarrollado en Uruguay y la prevalencia de los emprendedores en el país es escasa.
Sin embargo, a lo largo de los años se han creado iniciativas del sector privado, eventos, programas y clubes de emprendedores locales para ampliar el alcance y el apoyo a los emprendedores. Además, las sólidas instituciones y la estabilidad política de Uruguay constituyen una base fiable para la creación de empresas.
El país también cuenta con los siguientes reconocimientos
- Mejor Índice de Percepción de la Corrupción en América Latina (21º / 180 países en total) por octavo año consecutivo (Transparencia Internacional, 2020)
- Miembro del MERCOSUR (pacto económico y asociación comercial entre Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) y relaciones comerciales favorables con Europa y Estados Unidos
- Estado de derecho y derechos de propiedad sólidos que ocupan los primeros puestos en ambos indicadores en América Latina
Programas gubernamentales
A lo largo de los años, Uruguay ha puesto un énfasis cada vez mayor en el emprendimiento y la innovación en su agenda de políticas públicas. Las principales prioridades de estos esfuerzos gubernamentales son reducir las barreras para iniciar y hacer crecer empresas innovadoras en los sectores de interés (exportación, servicios, industria, ciencia). Esto se consigue mediante formas de simplificar las regulaciones y los requisitos burocráticos, subvencionar la I+D, promover las asociaciones público-privadas y privado-privadas, así como crear y/o colaborar con programas que fomenten la innovación.
Desde el punto de vista público, hay varias entidades encargadas de ejecutar esta misión:
- ANII (Agencia Nacional de Investigación e Innovación) – Agencia que subvenciona programas de emprendimiento, investigación y proyectos innovadores relacionados con el contexto socioeconómico de Uruguay
- Uruguay XXI (Agencia de Promoción de Inversiones, Exportaciones y Marca País) – Esta agencia gubernamental fue creada en un esfuerzo por fortalecer las exportaciones y la competitividad de las empresas uruguayas, a la vez que posicionar al país como un refugio seguro y floreciente para emprendedores e inversores (extranjeros)
- INEFOP (Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional) – Creado para promover el desarrollo profesional y las oportunidades de empleo, además de ofrecer cursos y módulos educativos para (aspirantes a) emprendedores, desde la ideación hasta la gestión de startups
- ANDE (Agencia Nacional de Desarrollo) – Agencia encargada del desarrollo económico del país a través de programas que mejoran la competitividad, especialmente de las pequeñas y medianas empresas
Parte de los paquetes que ofrecen estas agencias para atraer y cultivar las startups tecnológicas son los siguientes
Plataforma de reclutamiento y desarrollo de talento para el sector de servicios en Uruguay que conecta a empresas, individuos e instituciones educativas
- Finishing Schools (parte de Uruguay XXI)
Una herramienta política que proporciona una contribución no reembolsable de hasta el 70% de los costes de formación a las empresas de servicios globales que operan en Uruguay
- Fast Track (parte de Uruguay XXI)
Vía rápida de 10 días para que los empleados extranjeros accedan a Residencias Temporales y Visas (válidas por 2 años + 2 años adicionales) para atraer talento extranjero
Programa de expansión internacional para pequeñas y medianas empresas que ofrece asesoramiento, tutoría y seguimiento de todos los pasos del proceso de exportación de productos y servicios
- Mentoring empresarial (Endeavor, Cámara de Industrias, Initium – Universidad de Montevideo)
Programa de mentoring ofrecido por ANDE en colaboración con las tres entidades mencionadas en el título que consiste en una serie de sesiones de mentoring enfocadas a ayudar a los empresarios a trabajar en sus desafíos y decisiones estratégicas
(Pre-semilla) Inversiones en startups disruptivas con encaje producto-mercado tangible y validado
Red de todas las entidades uruguayas que promueven y apoyan el emprendimiento a nivel nacional para potenciar su oferta de servicios únicos y crear una mayor colaboración entre todos los actores del ecosistema
Incubadores y aceleradores
Hay más de 50 programas de incubadoras y aceleradoras en Uruguay. Entre ellos se encuentran programas gestionados por el gobierno, junto con los del sector privado e incluso brazos de emprendimiento corporativo de grandes empresas multinacionales.
El objetivo de las incubadoras y aceleradoras subvencionadas por el Estado es principalmente diversificar la economía uruguaya, apoyar a las empresas de nueva creación en el proceso de exportación de productos o servicios, así como la expansión internacional. Al mismo tiempo, las incubadoras y aceleradoras de gestión privada en Uruguay tienen el objetivo de establecer el país sudamericano como una economía avanzada y digitalizada mediante el apoyo a las startups tecnológicas en diversos campos. Hasta la fecha, las startups más exitosas originadas en Uruguay en términos de valoración son Dlocal y algunas otras que están surgiendo como AstroPay y Bankingly.
Capitalistas de riesgo
Según Crunchbase, ha habido más de 32 rondas de financiación en Uruguay con un total de 6.600 millones de dólares recaudados.
En general, hay una buena cantidad de oportunidades de inversión en el ecosistema de financiación uruguayo, aunque en comparación con sus vecinos más grandes, Argentina y Brasil, todavía está en sus primeras etapas y es mucho menor en magnitud. Sin embargo, la infraestructura financiera bien desarrollada en el país latinoamericano, junto con sus instituciones legales y democráticas, lo convierten en un refugio seguro para el capital riesgo.
Si le interesa más sobre Uruguay, haga clic aquí para leer más artículos.