Desde el espacio geoespacial hacia abajo: De Colombia a Singapur

Ángela Díaz Labrador (Desarrolladora de Negocios y Gerente de Ventas) de ST Engineering Geo-Insights, comparte más sobre su viaje de Colombia a Singapur, y cómo está buscando construir conexiones de negocios en América Latina desde Singapur trayendo imágenes geo-espaciales a la región

Por favor danos una introducción personal

Mi nombre es Ángela Díaz Labrador, colombiana trabajando para ST Engineering Geo-Insights, una empresa global de tecnología de Singapur, que ofrece soluciones geoespaciales y productos de información basado en imágenes de satélite.

Actualmente soy responsable por el desarrollo de negocios, marketing y ventas de la empresa para América latina y algunos países en Asia y África, aplicados para diferentes industrias como agricultura, seguridad marítima, y medio ambiente. Estoy a cargo de la gestión del portafolio de clientes actuales y del fortalecimiento de alianzas estratégicas de la compañía.

Soy formada en Ingeniería Industrial de la Pontifica Universidad Javeriana, Colombia, con MBA en gestión de negocios de la FGV Fundação Getulio Vargas, Brazil.

¿Qué es Geo-Insights? ¿Por qué Geo-Insights tiene interés de expandir a América Latina?

Geo-Insights es una Joint Venture o asociación estratégica entre ST Engineering y DSO Labs empresas singapurense que se unieron para ofrecer soluciones de información y servicios de valor agregado basados en tecnología geoespacial con aplicaciones para diferentes industrias como el sector de la energía, infraestructura, industria marítima, agricultura y soluciones para la sostenibilidad ambiental y reducción de la huella de carbono para la optimización de recursos.

El interés de expandir a América Latina surge del éxito logrado con las recientes aplicaciones desarrolladas dentro de la empresa para los sectores específicamente de Agricultura, industria Marítima y sostenibilidad ambiental. Sabemos que la agricultura es una actividad crucial para el desarrollo de América Latina, una región rica en recursos con el potencial para convertirse en un gran proveedor de seguridad alimentaria para el mundo, optimizando sus recursos y aportando a mejores calidades en el producto y por ende en la calidad de vida de sus habitantes. Los mayores cultivos en tamaño por hectáreas se encuentran en las regiones tropicales y nuestra solución acelera el desarrollo de la productividad, competitividad y calidad de sus cultivos.

La empresa también cuenta con soluciones para aumentar la seguridad marítima. Sabemos que la producción pesquera en América Latina es una de las más elevadas del mundo, su superficie marina es extensa y es importante que los órganos de control adopten tecnologías que faciliten cubrir esas extensiones para la detección de embarcaciones sospechosas, lo cual es posible con las tecnologías de Geo-Insights. De forma que faciliten las operaciones actuales, para contribuir en la disminución de actividades ilegales y detección de situaciones anómalas, y lograr mayor eficiencia en sus labores.

Uno de los principales pilares de la empresa es la protección al medio ambiente, por eso Geo-Insights desarrolló soluciones para el monitoreo automático y en tiempo real de incendios forestales, deforestación y cambios en las superficies de recursos naturales. Así las entidades encargadas de la protección del medio ambiente por ejemplo la floresta amazónica y las reservas forestales, podrán identificar rápidamente el lugar, el tiempo del incendio y el tamaño de área afectadas y actuar prontamente. Así mismo tener sus propios reportes a nivel país para facilitar el monitoreo y contribuir a la disminución del calentamiento global y el cambio climático.

¿Cuáles considera que son las principales diferencias entre trabajar en América Latina y en Asia?

De acuerdo con mi experiencia, percibo que en Asia el trabajo en equipo es un pilar. Les da fortalezas en su operación empresarial y en la toma de decisiones. El planteo de objetivos claros y sus procesos de logro, hacen que se incremente la eficiencia. Esa filosofía de trabajo donde se desarrollan soluciones y toma de decisiones en conjunto lleva como consecuencia minimizar los fallos y celebrar los éxitos en equipo.

En América Latina una vez planteados los objetivos, se desarrolla la creatividad a partir de la flexibilidad de operación.

Una fortaleza básica del latino es su capacidad de adaptación rápida e ingeniosa centrada en el cumplimiento de las normas y en busca del logro de los objetivos. Su compromiso y responsabilidad es excepcional aportando con ideas imaginativas.

Mi consejo para otras startups latinoamericanos o asiáticas es con relación a los comportamientos socioculturales. Saber que lo que funciona para una cultura no necesariamente puede funcionar para la otra. El eje principal de la negociación es una comunicación sincera, respetuosa y pensada en una negociación gana-gana.

¿Según tú, cómo ha cambiado el espacio del emprendimiento en Colombia y América Latina en general desde los últimos cinco años?

Las nuevas generaciones de colombianos se caracterizan por tomar las dificultades, idear soluciones y a partir de estas implementar innovaciones que se desarrollan a partir empresas las cuales pueden ser alianzas que aprovechan las habilidades y fortalezas de cada uno de sus miembros.

Dentro de los presupuestos de las naciones, en particular en Colombia, se están estableciendo rublos para el apalancamiento de los nuevos empresarios a los que también se les brinda formación empresarial, beneficios en las tasas de impuestos e incentivos fiscales con el ánimo de reducir la tasa de desempleo e impulsar la economía.

Latinoamérica es el lugar en donde más se está emprendiendo en el mundo. Los fondos de capital de riesgo están mirando a América Latina como potencial lugar de inversión. Colombia por ejemplo está liderando la atracción de capital y se han creado las principales empresas unicornios, que son empresas que alcanzan una valoración de mil millones de dólares sin tener presencia en bolsa.

Por otro lado, la pandemia despertó el ingenio y la creatividad, o en algunos casos debido a la necesidad se han transformado negocios y la manera actual de hacer las cosas. El apoyo en las tecnologías digitales a traspasado fronteras y creado emprendimientos y nuevos modelos de negocios con un gran aporte a la sociedad, y disminución de costos.

El emprendimiento ha cambiado considerablemente, en Colombia por ejemplo la tasa de actividad emprendedora aumentó en más del 30% en los últimos 2 años de acuerdo con el estudio del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) . Esto también se debe a la creciente aceptación sociocultural hacia la creación de empresa. Hoy en día es mucho más viable emprender, hay mucho apoyo financiero, y programas para incentivar y apoyar al emprendedor. Lo más importante es tener clara la propuesta de valor y traer innovaciones a los negocios actuales.

¿Cuáles son las innovaciones que ST Engineering Geo-Insights está trayendo a América Latina?

Para el sector de agricultura ST Engineering geo-insights ofrece analíticas para medir a partir de tecnologías geoespaciales el estado de la salud del cultivo, humedad de las plantas, e indicadores de macronutrientes NPK nitrógeno, fósforo y potasio con imágenes satelitales. Las dos primeras analíticas ya están actualmente en el mercado así que como innovación la empresa desarrolló los indicadores de macronutrientes NPK aplicando técnicas de machine learning e inteligencia artificial. Esto con el fin de ayudar a los agricultores a aumentar la productividad y calidad de su cultivo e identificar rápidamente (cada 5 días) las áreas con deficiencias nutricionales y aplicar fertilizantes objetivamente solo en las áreas donde se necesita. Esta solución contribuye en la reducción de costos de insumos y a la homogeneización de los lotes para lograr una producción uniformizada.

ST Engineering Geo-Insights es el primero en el mundo en desarrollar esta solución y esperamos que muchos productores adopten tecnologías de agricultura de precisión para aumentar el rendimiento y competitividad de sus cultivos.

Cuáles son las oportunidades que ve para los startups latinoamericanos en Asia, y las asiáticas en América Latina

Desde los dos puntos de vista ya sea latinoamericano o asiático, la gama de productos y servicios es innovadora para ambas miradas dadas sus diferencias culturales.

Convirtiéndose en una oportunidad de crecimiento y expansión económica para ambos mercados.

Por ejemplo para Geo-Insights donde la principal fortaleza es el desarrollo tecnológico, buscamos alianzas con empresas latinoamericanas que complementen nuestras soluciones generando un valor agregado para la industria de América latina.