La tecnología espacial ha sido de gran importancia para las revoluciones tecnológicas a las que ha llegado la humanidad. Con los desarrollos tecnológicos que llegaron por la llegada del ser humano a la luna hemos podido tener GPS, o tecnologías para acceder a agua potable. También, se ha encontrado que las imágenes satelitales permiten obtener información de fronteras, movilidad o proyectos de infraestructura, lo que ayuda a tener una construcción de sociedad con mayor información y conocimiento más certero de la realidad.
Así, con el gran crecimiento científico y tecnológico del sector, también ha llegado a la agricultura y acuicultura. De esta forma, la tecnología va más allá del espacio exterior, permitiendo mayor estabilidad y menor costo en las nuevas formas de inspección de cultivos y estudio de la tierra.
Con respecto a la agricultura, encontramos que el espacio exterior brinda un gran cambio en el sector y sus comunidades. Esto se debe a que, más allá de tener un satélite en órbita, las organizaciones y empresas han logrado interpretar los datos que obtienen para optimizar sus procesos en la agricultura, dando una mayor precisión y permitiendo conocer la situación de la tierra, composición, y hasta la necesidad de usar ciertas semillas o fertilizantes. De esta manera, los agricultores están maximizando el rendimiento de la tierra, aumentando la productividad, y reduciendo el impacto ambiental al saber qué herbicidas utilizar con mayor precisión.
Con los beneficios que ha traído esta industria para la productividad de la agricultura y seguridad alimentaria en general, han surgido empresas que brindan estos servicios de monitoreo y conocimiento de la tierra. Una de estas, es Pixxel Space de la India, quienes proveen imágenes de alta resolución y afirman que, a través de estas, se puede monitorear la salud del cultivo, detectar variaciones, y mejorar el rendimiento. El uso de estas imágenes satelitales ha crecido tanto, que la empresa ha logrado una financiación de $33 millones de dólares estadounidenses.
Otra empresa que provee servicios de información geoespacial es SpaceWill, localizada en Beijing, China. A través de su procesamiento y análisis de imágenes, han logrado brindar coordenadas y referencias para tener un mayor entendimiento del uso de la tierra, optimizándolo y ayudando a proteger eficazmente los cultivos.
Ventajas en agricultura
Aunque conocemos los alcances que ha traído el sector espacial, aún puede ser difícil dar el salto hacia el uso de las imágenes y procesamiento de datos satelitales. Sin embargo, es importante mencionar que, profundizando un poco, encontramos que realmente pueden ayudar a optimizar los procesos. Pixxel explica las ventajas en la agricultura, afirmando que los datos capturados por su satélite tienen el potencial de reemplazar la inspección manual, monitoreando las variaciones espacio-temporales. También, de la mano de infraestructura terrestre, pueden estudiar el suelo y detectar pestes o infecciones a través de imágenes de muy alta calidad.
En relación con esto, en el Sudeste Asiático encontramos Geo-Insights de ST Engineering, una empresa de Singapur. Esta utiliza datos de teledetección para generar información a la industria agrícola. Así, ayuda a la sostenibilidad en los procesos brindando precisión y un monitoreo de la salud del cultivo, además de muchos servicios más. Ángela Díaz comparte un poco de esto, mencionando que también hay monitoreo en el sector acuicultor:
“La empresa también tiene soluciones para aumentar la seguridad marítima. Sabemos que la producción de pescado en América Latina es una de las más altas del mundo, y es importante garantizar la seguridad del suministro de alimentos. Esto puede hacerse mediante la detección de buques sospechosos para reducir las actividades ilegales y garantizar la integridad de la zona.”
Con respecto al uso de fertilizantes, se ha identificado el mal uso de estos como un factor que le resta la productividad al uso de la tierra. Según datos del Banco Mundial, aunque Colombia ha disminuido grandemente la cantidad de fertilizante por hectárea, aún sigue siendo alta, sobre todo si se compara con otros países. Esto, genera que el suelo reciba más nutrición de la necesaria y además aumenta los costos de producción.
Si se habla del impacto financiero, con el uso de imágenes de alta calidad (sobre todo hiperespectrales), se estima que puede haber una reducción del ≈20% de los costos en monitoreo de cultivos, pruebas de laboratorio, e inspección manual. Además, es importante recordar la importancia de la agricultura para la movilidad social y reducción de la pobreza extrema, teniendo en cuenta que es un sector eficaz para incrementar los ingresos de los más pobres, donde en algunos países en vía de desarrollo puede representar más del 25% del PIB.

Así, podríamos decir que implementar estas alternativas en los procesos de cultivos, puede generar prácticas sostenibles que, además, pueden ayudar a regenerar la salud del suelo, reducir la cantidad de carbono en la atmósfera y los impactos ambientales.
Prevención y cuidado de comunidades
Otro aspecto importante que trae esta tecnología al estudio de la tierra es la reducción del riesgo por desastres naturales. El Coronel retirado Giovanni Corredor menciona que, a través de las imágenes satelitales, se puede trabajar en la gestión del riesgo de desastres, pues es posible identificar los riesgos climáticos y actuar de forma más eficiente. Esto ayuda a proteger las comunidades y reducir el impacto económico generado. Lo anterior, teniendo en cuenta que, en Colombia, la atención y pérdida por desastres naturales ha llegado a representar el 5% de PIB [1].
Se conoce que, por las catástrofes naturales, cada año se pierde la vida de unas 90.000 personas, y afectan a cerca de 160 millones de personas en todo el mundo [2]. Para estos eventos, la tecnología espacial puede brindar información para planificar respuestas e intervenciones al identificar las catástrofes previamente. En estos casos, ayudaría en alerta temprana de catástrofes naturales a corto y largo plazo, transmitiendo los datos para la difusión de información. Además, cuando un fenómeno natural impacta una comunidad, las comunicaciones a través de los satélites pueden facilitar la coordinación de la respuesta.
Luego, vemos la importancia de hacer frente a fenómenos climáticos y riesgos globales. Estos, además de amenazar las industrias que ofrecen seguridad alimentaria al mundo, ponen en riesgo a millones de personas. Por esto, con la transferencia de tecnología espacial a otros sectores, llegan nuevas alternativas y se abren las puertas para un mercado de soluciones.
[1] Tomado de: Macroeconomy – World Bank
[2] Tomado de: Space for Agriculture Development and Food Security