¡Las 10 empresas que están uniendo la agricultura y la tecnología en Latinoamérica!

La tecnología ha permeado muchas áreas de la sociedad y la agricultura no es la excepción. Además, teniendo en cuenta que América Latina es un actor fundamental en la producción de alimentos del mundo, representando aproximadamente el 13% de la producción agrícola a nivel mundial (cita), no es sorprendente que el sector agrícola empiece a incluir la tecnología en sus procesos. Por eso, aquí hay 10 empresas que unen el mundo agrícola y tecnológico:

La empresa crea un ecosistema tecnológico que permite incrementar el rendimiento de los trabajadores del campo. Entre sus productos están Jaco, un sistema de localización para conocer las áreas recorridas, Nukak, que permite organizar y pesar las cajas de exportación con mayor exactitud, Inventa, que con georreferenciación ayuda al monitoreo de datos, y más.

 

Es una plataforma digital que conecta el ecosistema alimentario con el ecosistema social a través de inteligencia artificial. Lograron desarrollar una tecnología que les deja saber cuándo y dónde se desechan los alimentos, donde así, antes de eso, suben la cantidad de alimentos a una nube de alimentos, y con la IA, eligen a los beneficiarios para que, los alimentos aptos para el consumo que están a punto de ser desechados, puedan ser consumidos por personas que lo necesitan.

La empresa busca impactar en el sector rural a través del salario digno y la seguridad alimentaria. Esto, a través de una plataforma web que permite democratizar la inversión en este sector. Así, las personas conocen proyectos agrícolas productivos y rentables para invertir, invierten a través de Agrapp, y a los trabajadores del campo se les brinda ayuda en estructuración y seguimiento a la gestión. Estos proyectos, al ser aprobados, tienen contratos de comercialización para una exportación segura con un precio justo. La empresa se está enfocando en productos de exportación de Gulupa, Maracuyá, Granadilla, y Uchuva.

 

SiembraCo busca conectar a los consumidores con el campo. Esta permite sembrar frutas y verduras de manera virtual y recibir los productos directamente del campo, uniendo a los consumidores con productores o granjeros a través de una plataforma digital. La empresa acompaña todo el proceso, desde la siembra hasta que el consumidor recibe el producto, usando tecnología e insumos que garantizan la calidad y el origen de cada producto. Además de tener beneficios ambientales y rentabilidad para el consumidor, tiene formación, ingreso fijo y financiación para los trabajadores en el campo.

De México surgió una nueva forma de ahorrar agua y regar los cultivos, es la Lluvia Sólida. Esta, convierte el agua en sólido para reducir el desperdicio por infiltración y evaporación. Esto permite disminuir en un 90% la frecuencia de riego y hace que cada maceta o planta genere ahorros de agua. Esta tecnología permite que el agua se transforme en un tipo de gel donde por cada kilogramo de esta fórmula se gelatinizan 500 litros de agua.

Agrosmart es una empresa fundada en 2014 que ha llegado a 9 países de América Latina. La empresa cuenta con una plataforma de inteligencia climática, donde se puede hacer seguimiento de cultivos con sensores e imágenes de satélite a través de distintas fuentes de datos. Así, se pueden conocer parámetros ambientales, sociales y de gobernanza para un proceso más sostenible y transparente.

Esta es una plataforma de agricultura digital que ayuda en la toma de decisiones en los negocios del sector. La empresa hace uso de la inteligencia de datos para mejorar la productividad y toma de decisiones, estimando que un productor agrícola toma 40 decisiones importantes durante el ciclo del cultivo. La empresa cuenta con aplicaciones especializadas en semillas, operaciones, mercado, planificación, y muchas más.

La empresa cuenta con un software de gestión empresarial. Es un sistema de monitoreo con alertas automáticas para que el usuario conozca cuando los animales requieren cambios de dietas, menor producción o en general incrementar la producción. Con esto, es posible conocer con mayor precisión y efectividad el estado de los animales, la sanidad, alimentación, niveles de estrés, entre otras cosas.

La empresa inició en chile con el objetivo de reinventar la industria alimentaria. De esta forma, desarrollaron un sistema de inteligencia artificial que llamaron Giuseppe. Esto, para replicar los alimentos de origen animal pero usando plantas y vegetales. Giuseppe busca entender los alimentos de origen animal para descifrar cómo recrearlos y que sean del gusto de los consumidores debido a su similitud con el producto de origen animal.

 

La empresa es especialista en el desarrollo de hardware y software para la agricultura, integrando distintas fuentes de datos y utilizando técnicas de inteligencia artificial y visión computacional. Esto con el fin de tener información sobre parámetros claves de tus cultivos en una misma plataforma. La plataforma asesora virtualmente con recomendaciones en tiempo real, logrando detectar problemas de agua, riego, fertilizantes, plagas y enfermedades.