Foodtech en Asia: una década!

El comercio electrónico está creciendo y abriendo camino, y a la par de esto viene la industria de la tecnología de comidas en el mundo. Es importante mencionar que las startups de esta tecnología, solo en el 2020, recibieron una financiación de $180 billones.

Por esto, aquí tenemos un recorrido por una década de Food Tech en Asia:

Es una empresa de tecnología de comidas que crea productos cárnicos de origen vegetal. Además, sus clientes tienen la posibilidad de comprar en su página web, lo que permite mayor facilidad de compra. Green Culture se presenta como una compañía que crea el futuro sostenible que la humanidad necesita, creando estos productos para poder reducir los problemas de salud y ambientales causados por el consumo de carne. Con esto, dicen que las personas no tienen que dejar de comer carne, sino que pueden resolverlo con tecnología.

  • Barogo – South Korea (2014)

La empresa ofrece servicios de entrega de comida y comercio electrónico. Tiene una aplicación donde los clientes pueden poner órdenes y recibirlas en su domicilio. Barogo afirma que ofrece una dinámica nueva y de negocio creativo, liderando en la distribución de dos ruedas, enfocándose en conectar el ecosistema, uniendo todos los negocios y clientes posibles.

La compañía produce una gran variedad de meriendas altas en fibra y proteína, y libres de gluten y lácteos. Al ver que la mayoría de snacks o meriendas que había eran los menos saludables, y que los saludables eran poco accesibles, decidieron crear productos que mantuvieran tu salud y fueran fáciles de obtener. Además, a través de su página web sus clientes pueden encontrar los productos directamente. 

Es una compañía de ciencia y tecnología de comidas, desarrollan ingredientes aptos para diabéticos. Entre sus productos, está la Alchemy Fiber, que es una mezcla de ingredientes a base de plantas y se puede mezclar con carbohidratos. Sus productos, ayudan a que las preparaciones tradicionales de comidas tengan más fibra y sean, en general, más saludables.

En esta empresa, la realidad aumentada llega para presentar imágenes a escala del plato que el cliente quiere ordenar en un restaurante. PeAR busca reinventar la forma te tomar órdenes en los restaurantes, desarrollando un sistema donde se ve el plato para asegurarse que el plato será como se ve en la imagen. Afirman que, con sus productos, los restaurantes pueden incrementar sus ganancias en un 20%.

Su producto estrella es el Omnipork, una alternativa vegana para el consumo de cerdo hecha a base de proteína de guisante, soja (no modificada genéticamente), hongos shiitake y arroz. El producto es libre de colesterol, antibióticos y hormonas. El producto ha llegado a muchos restaurantes en Hong Kong, Singapur, Taiwán, Tailandia y China a través del comercio electrónico.

Con biotecnología celular, la empresa está desarrollando productos a base de pescado.  La empresa busca cubrir la demanda local de productos de mar que se consumen en gran medida en la cocina tradicional china. Esto, además de enfrentar la pesca insostenible, permite conocer de dónde viene la comida que el cliente tiene en la mesa. Así, han logrado transformar una célula de un pez en una masa de pescado en 6 semanas.

Es una empresa que produce comidas y bebidas que pueden ayudar a combatir enfermedades causadas por el síndrome metabólico. Se dedican a producir una versión más saludable de alimentos en el mercado. RE-Genesys fue el nombre que le dieron a su tecnología patentada para reformular los alimentos, intentando mantener su textura y sabor. 

Siendo conscientes del problema mundial que representa el desperdicio de comidas, Crust Group lucha contra esto reciclando ingredientes sobrantes para convertirlos en bebidas. La empresa cuenta con dos líneas de producto, una de ellas es CRUST. Esta es una línea de cervezas artesanales hechas con excedentes de pan y otros ingredientes de los restaurantes y hoteles socios. También, tienen CROP, la línea de bebidas no alcohólicas hechas de excedentes de frutas.

La compañía usa tecnología celular para producir productos lácteos limpios y fermentados. Utilizan células mamarias que permiten la producción de lácteos sin participación de los animales. TurtleTree camina para crear una generación de alimentos sostenibles que son más saludables, de buen sabor, y que surgen de ideas éticas y transparentes.