IA en la industria del transporte: Geotab en LATAM

Jonnathan Solis Castro, Ingeniero industrial y máster en finanzas, se centra en el desarrollo sostenible y la planificación estratégica. Actualmente trabaja en GEOTAB. Comparte con nosotros parte de su experiencia en la empresa y cómo ha visto que la tecnología contribuye a las ciudades de todo el mundo.

¡Cuéntanos sobre ti!

Soy Jonathan Solís Castro y soy el Senior Marketplace manager para Latinoamérica en la empresa Geotab.

¿Nos puedes compartir más sobre Geotab y qué haces ahí?

Con respecto a lo que yo hago ahí, si en el mercado alguien tiene algún tipo de necesidad y no se puede cubrir con nuestro producto principal, busco responderlas con el Marketplace. Este busca alianzas para responder a las necesidades paralelas alrededor del uso de nuestros productos. 

Sobre Geotab, es una empresa de tecnologías especializada en la industria del transporte. Mediante la telemática, ayuda a otras empresas a tomar mejores decisiones en cuanto a productividad, eficiencias, el impacto ambiental, evitar fallas, mantenimiento, gastos, etcétera. Algo muy bueno es que es líder mundial en lo que hace y está entrando muy fuerte en el tema de los autos eléctricos.  Nuestros dispositivos se conectan a más de 200 modelos de autos eléctricos y notifica cuánto te queda de batería, su desgaste, la distancia que vas a alcanzar y otros datos más. Es interesante ver que empresas como grandes empresas están electrificando sus flotas para reparto en Norteamérica o Latinoamérica, que tiene muchísimos camiones. Nuestra empresa ayuda a hacer análisis para que se migre de autos de combustión a eléctricos y reducir el impacto en el ambiente.Solo en Latinoamérica, tenemos casi 200,000 vehículos conectados en la región.

Algo muy interesante en la operación de grandes empresas de logística son las cámaras. Ellos monitorean a sus conductores con cámaras que ven hacia la cabina y hacia afuera, estas utilizan Inteligencia Artificial (IA). En la cabina, detectan si alguien está tomando agua, comiendo, bostezando o distraído, o hacia afuera detectan si se salen de los carriles, alguien cruza y cómo reacciona el conductor ante esto. Así, se van creando alertas donde el administrador de flotas no tiene que ver 24 horas de vídeo, porque la IA va haciendo el trabajo, reportando únicamente cuando una de estas alertas se enciende. También sirve para grabar el camino o para la reconstrucción de accidentes, ya que tienes un backup de todas las imágenes. Este es un ejemplo de una tecnología que rodea nuestro producto, y hay otras muchas. Tenemos 12 categorías y este entorno de tecnologías que rodean a nuestro producto es el Marketplace, porque nosotros no las hacemos, nos aliamos con empresas líderes dentro de la industria para poder darle esta solución a las necesidades que van a tener nuestros clientes.

¿Podrías entrar un poco más en el concepto de Telematics e IA?

Si comienzas de lo más básico, la telemática sería el GPS, tecnología de hace tiempo que calcula puntos. Luego, sigue a la telemetría, que es el cálculo de datos adicionales a través de los puntos que calcula el GPS. Por ejemplo, Uber, Beat y demás aplicaciones trabajan con telemetría. Ellos, identificando pueden hacer cálculos del tiempo que te va a tomar la distancia con tus punto de partida y final. Lo que empieza a hacer después la parte de la telemática es que, a estos datos de geolocalización, más los datos calculados, le suman todos los datos de motor o del auto conectados directamente.

Nosotros tenemos un dispositivo que cabe en la palma de la mano, tiene entrada para el puerto OBD del carro y este se conecta como un tipo de USB al computador (imagen). Este lo pueden conectar en el escáner o la computadora para revisar qué información tiene, así empieza a transmitir datos a la nube y obtienes los datos del auto (nivel de batería, presión de las llantas, estado el motor, revoluciones, velocidad, si los cinturones están conectados, etc.). Nuestros clientes, a través de la plataforma, hacen uso de sus datos. Esta les dice, “tienes que cambiar la batería porque ya tiene poca vida.” También puedes medir la habilidad de quienes están manejando tus flotas de vehículos (qué tanto aceleran, frenan, qué tan brusca dan una vuelta, etc.) y con esto se pueden hacer planes de entrenamiento. Es una visión mucho más integral de lo que sucede en el vehículo con el conductor y también en el trabajo de transporte.

¿Cómo has visto que esto contribuye a las ciudades inteligentes?

Con esto, lo que buscan hacer es que la gente viva mejor, que sea mucho más sostenible y que se puedan usar las ventajas de la tecnología. Algo interesante es que al final los datos específicos de nuestros dispositivos son propiedad de los clientes. Entonces, como Geotab no tengo el permiso de entrar y ver dónde está el cliente, porque eso sería un abuso a su privacidad, pero lo que sí hacemos es lo que llamamos la Data agregada, que es el cúmulo de muchos datos, que sí vemos cómo se comportan.

Aquí, quitamos al individuo porque estamos analizando 5.000 puntos de datos al mismo tiempo, relacionándolo con las ciudades, aquí es donde ayudamos. Sé que hay estrategias, alianzas, o usos privados de parte de Estados con nuestra tecnología. Uno que a mí me gustó mucho, es que, en una ciudad de Japón, utilizan los dispositivos en los vehículos del gobierno. El dispositivo tiene un acelerómetro y detecta movimientos en todos los ejes. Por ejemplo, ellos pusieron una sensibilidad alta en el eje vertical para que cuando pasen por un hoyo en la carretera, detecte una alerta y se envía a alguien a que lo arregle. Así, como hay autos de gobierno recorriendo las calles todo el tiempo, hace que las fallas se detecten temprana y oportunamente y se arreglen. Esto hace que, la ciudad pueda disfrutarse más, y que haya más data agregada.

Se pueden detectar dónde y cuándo, los autos con nuestros dispositivos, tuvieron accidentes y con esto se pueden hacer análisis y recomendaciones al gobierno, de poner un semáforo o una rotonda, para evitar hayan accidentes en ese punto. También hay aplicaciones que conocen dónde estás todo el tiempo, o que facilitan el uso de los parkings y te cobran automáticamente a tu tarjeta de crédito, más automatizado, haciendo más fácil el uso de la ciudad. También ayudan en ciudades con mucho tráfico para optimizar o sugerir dónde se necesitan rutas.

Algo interesante es que también es que podría hacerse uso de información agregada a otro tipo de empresas que miden la temperatura del ambiente. Por ejemplo, si 2,000 autos traen al mismo tiempo sus limpiabrisas es porque está lloviendo en esa ciudad. Así, tú puedes ubicar en tiempo real donde está lloviendo en la ciudad y delimitar a partir de qué calle dejó de llover. Ahí sabes exactamente en qué cuadras de la ciudad llueve porque con los datos se puede ver en qué lugar tienen prendido sus limpiaparabrisas.

De Geotab, ¿qué crees que se puede buscar en otras empresas de latam para promover la tech?

No está tanto en las empresas, sino más en el gobierno, en cada región son retos diferentes. En Latinoamérica, el uso de estas tecnologías, es principalmente para optimizar. Entonces, en la región usualmente se utilizan estas tecnologías con un enfoque en seguridad (para que no haya robos), aquí usan cámaras para ver que el vehículo no haya sido manipulado, que esté en buenas condiciones, o que si hay algún asalto, tener pruebas de lo sucedido. 

También, sería importante el impulso del gobierno para que haya normatividades que ayuden a las empresas más pequeñas a acoplarse a estas tecnologías. Estas las ves en grandes empresas, que tienen 20.000 o 30.000 vehículos, o tal vez más de 4.000 o 5.000 vehículos. No he visto que hayan muchas empresas pequeñas, de 50 o 100 vehículos, intentando acercarse a estas tecnologías para causar un cambio de operación o evitar algún tipo de riesgo.

Hace un tiempo escuché a una persona que tiene una empresa de muchos camiones compartir que lidiaba con ciertas situaciones, ya que sus choferes están expuestos a muchos peligros y no hay regulaciones, como en Estados Unidos o Canadá, que hagan que no conduzcan por 16 o 18 horas seguidas, ya que esto incrementa la probabilidad de accidentes. En estos casos, los gobiernos pueden ser de gran ayuda y plataforma para que esta tecnología sea usada más rápido en Latinoamérica. Al principio, también es claro que estas tecnologías son introducidas al mercado por las grandes empresas y después, de ahí inicia a bajar en la pirámide hacia empresas más pequeñas, generando una tecnología más comercial y accesible.

¿Cómo viste la dinámica de estas nuevas tecnologías en los países en los que has trabajado?

En Latinoamérica hay países más avanzados y más atrasados. Por ejemplo, Chile es uno de los más avanzados en vehículos eléctricos y en el uso de este tipo de tecnologías, Colombia y México son otros países avanzados en la región. De ahí en adelante, se vuelve un poco borrosa la línea o la visión sobre el uso de estas tecnologías en los diferentes países que hay. Si vas tal vez a Uruguay, Argentina, Paraguay, Bolivia, Ecuador o Perú, no hay tanta demanda por estas tecnologías y puede ser caro para su operación en términos de los precios de mercado y del servicio que ellos dan. Por esto prefieren no usarla o no implementar estas nuevas tecnologías que puedan representar un costo más alto para ellos. Por esto sí hay diferencias notables dentro de la región.

Aparte de ser una empresa dedicada a esto, también ayudamos a educar diferentes países en el uso de estas de estas tecnologías y mostrarles que, aunque puede verse como una inversión importante, el retorno en términos de lo que pueden ahorrar o evitar trae un beneficio en el mediano – largo plazo bastante bueno.

¿Has visto el avance del sector en la región Asiática? 

Sí, nosotros estamos en allá, creo que de hecho hay oficinas en Singapur. Es un mercado muy grande e interesante para nosotros, aunque es muy diferente. Por ejemplo, cuando hablas en Asia o en Latinoamérica, que en muchas cosas son similares, es más un tema de precios. El llevar tecnología tan completa es difícil de vender. Aunque tenga más beneficios que otras, el precio lo complica. De igual manera, creo que en Asia va a ser mucha la demanda por tecnologías de este ámbito para motocicletas, que tienen cargas y unidades de transporte más pequeñas, lo que incrementa los costos. Asia es un mercado en desarrollo y estamos viendo las oportunidades para entrar ahí.

¿Hay algo más que quieras compartir?

Yo tengo siete – ocho meses de entrar a la empresa y me gusta mucho la visión del dueño. Veo que intenta hacer o dejar una huella en el planeta, no es solo vender sino es también ayudar a las industrias a hacer mejor lo que hacen. Eso se me hace algo muy padre y a medida que las iniciativas privadas sean apoyadas por iniciativas gubernamentales va a ser mucho más fácil y rápida la implementación de nuevas tecnologías.

Algo difícil en México es que, si bien hay algunas empresas de autos vendiendo vehículos eléctricos, no existe la red de estaciones de carga para soportar un alto número de estos. En este momento, si quieres viajar de una provincia en México y estás a más de 600 u 800 mil kilómetros, tienes que planear muy bien la ruta para poder llegar de un punto a otro y estar cargando eléctricamente el auto. No es como en Europa o Estados Unidos donde hay estaciones de carga constantes y cercanas para usar de manera normal esta tecnología. Y bueno, México, que es uno de los países más adelantados en ese sentido, en regiones del sur es más difícil utilizar vehículos eléctricos al 100%. Estas son limitaciones que hacen que, no solo como particulares, sino también como empresas, no estén comprando vehículos de transporte eléctricos, porque tampoco existen estas soluciones que les permiten hacer su trabajo. Entonces, la implementación de la tecnología, aunque sea desarrollada por una empresa o por varias, va siempre de la mano de los apoyos o de la visión que tenga el gobierno de crear la infraestructura para que la tecnología pueda ser utilizada.