Los ecosistemas de emprendimientos y tecnologías han crecido en Latinoamérica, y siendo una de las regiones que representa una gran proporción de la producción agrícola y pesquera del mundo, la inversión y crecimiento en tecnología de comidas, se ha estado formando, por eso, aquí están 10 emprendimientos de foodtech que han surgido en LATAM:
- Agrosafety – Brasil
La empresa brasileña realiza análisis en la fabricación, almacenamiento y procesado de alimentos para el control de calidad. Esto ayuda a que productos de origen animal y vegetal vayan de acuerdo con las normas de seguridad alimentaria, han crecido a tal punto que han cumplido con la legislación europea, japonesa, y brasileña.
- Manzana Verde – Perú
Ya hemos visto una gran cantidad de startups de delivery de comida. Sin embargo, Manzana Verde trae un concepto diferente en la industria: delivery de comida saludable. Cuentan con una plataforma que permite dar los datos del usuario y esta sugiere el mejor plan de alimentación, además de preparar las comidas y llevarlas a la puerta de tu casa. Los fundadores pensaron en las personas que quieren comer saludable pero no cuentan con el tiempo suficiente, organizando todo para que el usuario únicamente reciba la comida. Desde Perú, ha crecido y llegado a México y Colombia.
La Startup se enfoca en descubrir y desarrollar productos que puedan reemplazar los antibióticos y reducir las enfermedades en los animales. Lo anterior, debido a que el uso de antibióticos en la industria ganadera ha provocado crisis sanitarias, causando bacterias que son responsables de 800 mil muertes de personas al año. Así, BeeTechnology ha desarrollado tratamientos accesibles que permiten sostener la salud humana y animal. Tienen productos para tratar enfermedades en abejas, pollos y vacas.
Después de 7 años desde su inicio, Rappi ha llegado a ser una de las empresas de delivery más grandes en Latinoamérica. Hoy, llega a más de 200 ciudades y tiene más de 8.000 empleados, siendo la primera super-app en la región, cambiando la dinámica de comercio. En la actualidad, además de ser un servicio de delivery de comidas, es posible comprar seguros, elementos electrónicos y muchos artículos más.
Es una plataforma de delivery de comida casera. Aunque en la región han crecido estos servicios, Eats for you añade un concepto distinto, pues buscan familias que les guste la cocina y, además, que busquen un ingreso extra o principal. Esto, para llevar sus platos a personas que quieren comida casera para su almuerzo, con un precio justo. Así, promueven la generación de ingresos ofreciendo comida real a personas que usan el servicio de delivery.
Con el cambio climático, han llegado nuevas opciones de alimentación para tener una alternativa que no genere un mal impacto sobre el medio ambiente. Con esto, han surgido emprendimientos como Totolines, que buscan hacer atractivo el consumo de insectos, presentando su producto con una proteína alternativa a base de grillos y chapulines: producen totopos con harina de insectos. Además de ser otra alternativa de consumo, cuentan con 5 veces más proteína que los totopos tradicionales. Traen insectos criados de granjas en México, y respetando su ciclo natural son recolectados de junio a diciembre. Actualmente se encuentran en grandes cadenas de supermercados en el país.
En esta línea de proteínas alternativas, esta StartUp crea alimentos a partir de plantas, como frutas, verduras, nueces, semillas, aceites y legumbres. Sus fundadores vieron la necesidad de tener una dieta más saludable y de productos a base de plantas con buen sabor. Así, crearon alimentos lácteos para sacar al mercado, como queso mozarella, parmesano y leche.
Es una marca de tecnología de comidas a base de plantas, que además busca fomentar un estilo de vida que esté libre de productos de origen animal. La empresa, es consciente de la importancia de tener alimentos de buen sabor, saludables y que cuiden el planeta al mismo tiempo, por lo que buscan traer una alternativa deliciosa y sostenible con el tiempo. En sus productos, hay albóndigas, salchichas, atún, pollo, y más productos “cárnicos”.
Es una compañía de Foodtech con el objetivo de acelerar la transición saludable y sostenible del mundo usando tecnología. Además de vender alimentos para el consumo diario, cuentan con una plataforma llamada Chakara, que almacena toda la información de las plantas y, con la biotecnología y machine learning, cuantifica los datos recibidos y genera aún más combinaciones de plantas y alimentos para tener una alimentación más saludable y sostenible. Busca dejar de lado los ingredientes o comidas ultra-procesadas y tener un producto limpio, circular, en torno a la comunidad, consciente, certificado y con mejores beneficios que otros productos.
- Pink Farms – Brasil
Es la granja vertical urbana más grande de Latinoamérica. Inició como producción de hortalizas en sectores urbanos, sin usar pesticidas y utilizando 95% menos agua que en el campo, la empresa utiliza la tecnología para aumentar su producción y surtir en grandes ciudades del país. Cuentan con luces especiales para simular luz solar, lo que acelera el proceso de fotosíntesis y además permite una mayor producción de los productos.