Fintech en Latinoamérica, perspectivas en la región

La tecnología ha entrado al mundo financiero y ha permitido que las empresas utilicen la tecnología para mejorar o automatizar sus procesos o servicios financieros. Con esto, el Fintech es un sector que ha crecido en el mundo, sobre todo con el inicio de la pandemia en el 2020.

  • Fintech en Colombia

En las últimas décadas la tecnología en Colombia ha venido creciendo para suplir procesos manuales que la gente necesita realizar en su día a día, como el pago de bienes y servicios, acceso a créditos bancarios, inversiones, etc. Esto, además de ayudar a quienes han accedido a estos servicios durante años, también ha permitido acercar a la población no bancarizada a estos servicios financieros. Según Colombia Fintech, con el crecimiento del sector han surgido nuevas startups con servicios para el consumidor financiero, llegando a 299 compañías a diciembre de 2021.

Sin embargo, aunque han surgido nuevas empresas que buscan ofrecer servicios financieros, los bancos y las instituciones financieras tradicionales no se han quedado atrás. Uno de los bancos más antiguos del país ha tomado acciones para entrar en este mundo tecnológico, optimizando sus procesos y trayendo más facilidades, este es Bancolombia. El banco cuenta con una aplicación que permite realizar pagos, transferencias, inversiones, y hasta organización del presupuesto, sin contar con la facilidad que ahora cuenta para abrir cuentas de ahorro con ‘Bancolombia a la mano’, donde personas desde los 12 años de edad y un número de celular pueden abrir sus propias cuentas. Así, Bancolombia fue reconocido como el mejor banco digital de Colombia por Global Finance, reconocimiento que más de 10.3 millones de clientes en Colombia utilizan sus servicios digitales y que el 95% de las transacciones monetarias de la entidad se realizan de manera digital.

Aunque es claro el crecimiento del sector en Colombia, Latinoamérica no se queda atrás. 

  • Fintech en Argentina

En la región también han surgido empresas como Ualá, de Argentina. Este es un Neobanco y el Banco Fintech más grande de la región. Entre sus servicios está enviar y recibir dinero, pagar cuentas de servicio, retirar dinero, entre otros servicios. Además de lo anterior, permite acceder a una tarjeta internacional gratuita Mastercard. La empresa, que cuenta con 1.500 empleados, en su quinto aniversario, anunció una inversión de US$150 millones para ampliar el acceso a este sistema en América Latina, buscando aumentar los 100.000 usuarios con los que cuentan actualmente.

  • Fintech en otro paises de america latina 

Otra empresa que ha logrado gran presencia en la región es tyba, una plataforma que funciona como un canal de inversión y busca liderar el fácil acceso a inversiones con montos bajos y facilidad de uso. Tyba tiene presencia en Perú, Colombia y Chile y ha llegado a más de 430.000 personas. Además de los canales de inversión, la empresa brinda educación financiera y clasifica a los usuarios con perfiles de inversores para que cada inversión vaya acorde al riesgo que el usuario quiere emplear. Solo en agosto del 2022, se gestionaron cerca de US$17.5 millones en el canal de tyba Colombia.

No sobra mencionar el banco digital más grande del mundo, Nubank. El neobanco surgió en Brasil y ya cuenta con operaciones comerciales en Colombia y México, tiene una oficina de ingeniería en Berlín y un tech hub en Buenos Aires. La fintech afirma que surgió para cambiar el sistema tradicional, reduciendo la burocracia y reglas que impiden el acceso a créditos y servicios financieros. Además, su crecimiento ha logrado que la cataloguen como una de las 10 fintech startups del mundo. 

Así, con el crecimiento de las fintech latinoamericanas en los últimos años, se puede decir que el acceso a servicios financieros se ha democratizado y ha llegado a un segmento de la población que antes no llegaba, permitiendo construir historial financiero a menores de edad y personas en la periferia de los países. De esta forma, se puede ver con optimismo el sector Fintech en Latinoamérica, donde los grandes bancos digitales están creciendo, y además se están formando más startups en el sector.