Mateo Bolivar es un emprendedor tecnológico con formación empresarial, fundó dos startups antes de cumplir los 20 años y comparte con nosotros un poco sobre sus experiencias y desafíos en el proceso.
¡Cuéntanos de ti!
Soy un emprendedor colombiano de 22 años y he tenido la oportunidad de fundar dos empresas de tecnología. Ambas soluciones buscan hacer productos y servicios más eficientes para las industrias de servicio. La primera está enfocada en gestionar los sistemas de turnos y filas en bancos, trámites públicos, eps (entidad promotora de salud), y restaurantes, y la segunda es un software de comunicación para la industria de hospitalidad, en especial enfocada en hoteles y hospitales.
¿Cómo ha sido tu experiencia como emprendedor en Colombia?
Yo arranqué sin conocer nada del ecosistema o sin conocer nuestro capital, pero me empecé a meter en el tema con la única intención de aprender y estar más capacitado. Eso me ayudó mucho en el ecosistema local, sabiendo que en Colombia se fomenta mucho la formación de emprendimientos para que la gente se anime a hacerlo, hay muchos casos inspiracionales donde uno dice “Wow, si esta persona pudo, yo también puedo.” El ecosistema local en Colombia funcionaba bien, pero no tanto a la hora de levantar capital, pues las valoraciones aquí no son acordes al resto del mercado en Europa, Asia o Estados Unidos, por ejemplo.
En estos lugares, normalmente, tú puedes decir que una empresa está valorada en uno o dos millones de dólares sin necesidad de tener mucha tracción detrás. Si aquí dices que la empresa vale 400 millones de pesos, la gente te va a pedir un montón de cosas para sustentarlo. Cuando el ecosistema global no es necesariamente así en la etapa temprana, tampoco hay tanta capacidad de inversión para empresas en etapas posteriores. La gran mayoría de empresas para poder escalar y levantar más capital acaban formando sus entidades legales bien sea en Estados Unidos o las acaban abriendo en otros países en Asia con los emprendedores colombianos que han fundado en Asia, o en mi caso particular, que acabé fundando en Suiza. Entonces, es un ecosistema muy bueno desde la parte conceptual y de conexiones, pero como infraestructura para crecer financieramente no es el ideal, el mercado no tiene tanta capacidad de pago- En general, en el mercado venture capital no hay tanto flujo de capital, por lo cual solo un grupo muy pequeño de empresas grandes son las que siempre se llevan el capital de inversión, pero los que están como en la parte más baja de la pirámide se quedan a medias, también la parte tributaria también es un poco compleja aquí comparada con otros países.
¿Cómo describirías el proceso para recibir financiación?
Es muy burocrático y requiere demasiados soportes, más de los necesarios. El ecosistema en Colombia está pensado en empresas tradicionales, que tienen un tema de inventarios muy grande y están en el sector real más que todo. Por lo tanto, cuando vas a recibir una inversión estás pensando en el valor presente de la empresa o máximo una proyección con un flujo de caja proyectado de uno o dos años por mucho, por lo que estás hablando de los activos que tienes en ese momento. Sin embargo, el tema de las startups en etapa temprana a nivel mundial está orientado en la proyección futura, así, si hay una idea que tiene sentido en el mercado y puede sonar al final del día, es muy sencillo poder decir “listo, esto vale un millón de dólares y voy a levantar inversiones sobre estas valoraciones.”
Al invertir en estas ideas, pensando en proyecciones futuras aquí en Colombia, la gran mayoría de empresas solamente pueden recibir inversión por acciones, compra acciones directas y a la hora de sustentar eso ante la Cámara de comercio, o ante la DIAN hay que explicar por qué le estás dando esa valoración. Aquí he tenido un montón de problemas intentando soportar la valoración de las empresas, porque dicen “no estás ni siquiera vendiendo al principio, ¿cómo vas a decir que tu empresa vale x millones de pesos?” Entonces es un poco complejo, lo cual hace que no sea tan atractivo para los inversionistas. Por otro lado, en el tema de la Reforma tributaria, se está hablando mucho de ese tema y dicen que querían que los emprendedores o los accionistas pagarán el valor de los impuestos sobre el valor intrínseco de las acciones, eso que significa que si tú dices que la empresa, vale un millón de dólares y tú vendes el 20% por 200 mil dólares y tú como fundador tienes $800.000, te tocaría pagar impuestos como si tuvieras 800 mil dólares en el banco, lo cual es completamente absurdo. Eso fue tremendo debate, y estaba haciendo que muchas personas tuvieran ganas de irse de Colombia y no fundar las empresas acá. Ahorita están intentando hacer algunos casos de excepciones, modificaciones a las reglas y demás. Eso es muy a groso modo lo que veo en cuanto a la parte de recibir inversión, no está diseñado tampoco para para recibir mucha inversión extranjera, la inversión extranjera que está diseñada en Colombia está para industrias petrolera, a veces creativas, incluso el mismo sector de turismo construcción de hoteles, finca raíz, todo ese tipo de cosas, pero lo que tiene que ver con tecnología o el mundo de los startups, la verdad que está un poquito fuera de contexto, entonces tengo que hacer muchas ‘maromas’ y encontrar vacíos en medio de las cosas para que las cosas puedan funcionar.
¿Cómo fue tu experiencia en shark tank? ¿Qué sucede detrás qué la gente no ve?
Es súper interesante porque cuando uno va, te capacitan antes, hablas con un montón de mentores, hay gente que te está explicando cómo funciona el proceso de hacer un Pitch, una valoración de una compañía y tú estás ahí dentro por más de una hora casi, el capítulo sale de 10 minutos, te imaginarás que recortan un montón de la conversación. Es algo que vale la pena, es una experiencia única, te sientes muy nervioso, no solamente por quien está al frente – porque están algunos de los inversionistas más importantes del país- sino porque estás rodeado de 20 cámaras enfocándose desde todos los ángulos. Yo la verdad estaba muy nervioso, se puede notar en el vídeo pero fue una muy buena experiencia. A partir de ahí se abrieron cada vez más puertas para mí y bueno la experiencia alrededor, pues acabas de grabar el capítulo y te saludas con cada uno de ellos y haces el seguimiento fuera del programa para verificar que lo que dijiste sea cierto.
¡Con respecto a las dos aplicaciones que tienes, queremos ahondar un poco en los servicios ofreces!
E Line es un sistema de turnos y filas virtuales. Lo que buscamos hacer es que siempre que una persona esté esperando por un producto de un servicio, no tenga que estar físicamente en un espacio o no tenga que tener un dispositivo adicional en la mano, sino que reciba notificaciones a su teléfono para saber cuándo volver para el turno o al lugar en la fila y que pueda aprovechar ese tiempo de la mejor manera. La idea es conectar el establecimiento con el cliente final. Al principio, lo queríamos hacer con una aplicación, pero después de mucha plata perdida, tiempo y lágrimas nos dimos cuenta que eso no iba a funcionar, entonces cambiamos el modelo hacia notificaciones vía mensajes de texto, WhatsApp y llamadas telefónicas, y ya hoy por hoy, está por fin despegando después de mucho aprendizaje.
Con Contler, ofrecemos una plataforma de conserje digital para hoteles. El conserje, dentro del Hotel es quien se encarga de gestionar todas las solicitudes en huésped siempre que tú necesitas algo, están listos para tener el concepto ideal de la hotelería, donde permite digitalizar toda la oferta de productos y servicios del hotel y centralizar todo lo que el hotel tiene para ti, toda la información que necesitas para conocer del hotel y tener la facilidad de, si tú necesitas, desde una toalla, hasta mantenimiento, room service, todo está integrado en una sola plataforma. Entonces, lo hacemos nosotros de manera escalable, básicamente permitiendo que cualquier hotel, en cualquier lugar del mundo, en cuestión de minutos, tenga su propia plataforma y pueda mejorar el servicio que le está prestando sus huéspedes. Es reemplazar todos esos folletos en papel que te entregan el teléfono de las habitaciones y que todo se pueda manejar por medio de los smartphones para que, en cuestión de segundos, únicamente escaneas un QR, no descargas nada en tu teléfono y desde una página web y se le envía notificaciones a housekeeping, a mantenimiento, recepción alimentos y bebidas y ellos se encargan internamente de operar, somos un punto de rappi de los servicios de un hotel.
¿Cómo has entendido el mercado en Colombia y LATAM?
Lo importante es hacer las cosas fáciles, que no tengan barreras de entrada. Ese es el concepto clave, ¿qué tan fácil es para una persona que no conoce del sistema utilizarlo por primera vez? Una barrera de entrada es, por ejemplo, tener que descargar algo en el teléfono, crear una cuenta para hacer un registro o necesitar algún tipo de dato personal, estas son barreras que no facilitan la interacción primaria al menos para “curiosear”. Solo si hay un tema que te ofrece muchísimo valor, no tienes problema en descargarla porque te sirve para todo, pero si te ofrecen una aplicación para que hagas domicilios de un restaurante, posiblemente no lo hagas porque es más rápido tomar el teléfono y llamar. Si te dice que tiene domicilios de 300 restaurantes, droguerías y farmacias, ahí se genera mayor valor para ti como usuario. En este caso, lo que nosotros buscábamos con Eline era tener los bancos del país, clínicas y/o todos los centros de tratamientos públicos para que de verdad la gente la descargara y mantuviera en su teléfono.
Por esto, pensamos en encontrar algo más sencillo y es el mensaje de texto. Todo el mundo tiene una línea de mensaje de texto, WhatsApp, o llamadas, no importa si tiene o no internet (barrera de entrada), no importa si es o no Smartphone (barrera de entrada). Nos enfocamos a encontrar eso y entender hacia dónde lo vamos a llevar. Digamos, con el tema de control, tú no te vas a poner a descargar una aplicación para tu estadía en un hotel, la idea es que sea más fácil y rápido, como tomar el teléfono y revisar. Entonces, definitivamente descargar la aplicación no es el camino. Por eso lo hacemos con una tecnología que se llama pwa, que es progressive web.
Es básicamente una aplicación pero en la web. Entendimos que, en cualquier lugar del mundo, hay gente que le parece más interesante descargar aplicaciones por curiosidad, otras personas que no tanto y eso ha ido cambiando progresivamente. Si miras los últimos tres años, la mayoría de soluciones que han salido al mercado todas tienen una versión web para que puedas pedir desde internet y que no estés obligado a descargar las cosas, todo tiene una experiencia muy flexible y muy ligera para no generar fricción.
¿Algo más que nos quieras compartir?
Ha sido súper interesante el proceso de las dos empresas, la segunda empresa está incorporada en Suiza. Viviendo allá levanté inversión y a veces uno no se la cree, llegué a Suiza y veía gente que habla cinco idiomas, tienen toda la tecnología del mundo, son millonarios prácticamente y pensaba “¿yo qué voy a hacer acá?”, si ni siquiera mi nivel de inglés era lo suficientemente bueno, hasta que una inversionista me dijo por primera vez “Bueno, ¿qué necesitas?, ¿necesitas plata? Yo te la doy.” Tuvo que decírmelo a mí. Muchas veces nos pasa eso como latinoamericanos, creemos que todo el resto del mundo está en otro nivel de desarrollo y no es así, al final del día las oportunidades están para quienes las busquen, son proactivos, capaces de construirlas y trabajar por ellas. Me sorprendió mucho abrir una empresa en Suiza a los 20 años recién cumplidos, ganarme la confianza de estas personas, firmar documentos en un idioma que ni siquiera entendía, ser el representante legal de una empresa en un país que era la primera vez que visitaba, me pareció una locura total. Más en medio del contexto de la pandemia y demás, esas son el tipo de cosas que el emprendimiento.
Además, me parece que es bonito que se hagan todo este tipo de iniciativas de conectar ecosistemas, al final del día lo único que hace es conectar, aquí hay gente con mucho potencial, con soluciones que pueden hacer más eficiente o mejorar alguna industria en otro país, y por el otro lado hay gente con mucho capital que no encuentra donde desplegarlo entonces, es un buen match de la oferta y la demanda en ese sentido. Se está haciendo muchos desde hace años con Estados Unidos o Europa, pero en Asia es interesante lo que están haciendo y también en toda la parte del mundo árabe con un par de empresas trabajando en eso ahorita y pues muy interesante que el mundo cada vez esté más globalizado e interconectado, porque esa es la magia de la tecnología, que lo que nace en la sala de tu casa puede llegar a cualquier rincón del mundo y es lo que me emociona y a donde espero que la compañía llegue en unos años.