En América Latina el ecosistema emprendedor ha venido creciendo, y en 2021 marcó récord con la recepción de capital de riesgo en 2021: 15,000 millones de dólares. Lo anterior, permitió a varias empresas alcanzar la categoría de unicornios. No obstante, al hablar de temas transversales como la presencia de mujeres en cargos directivos en la región, las cifras son deficientes. Recientemente se encontró que en startups y venture capital en Latinoamérica sólo el 5% de los equipos fundadores de startups y scaleups de la región estuvieron conformados únicamente por mujeres en el 2021. De igual manera, según un informe de 2019 del Banco Interamericano de Desarrollo, solo el 27% de las personas que trabajan en campos STEM en América Latina son mujeres.
Sin embargo, en la región se están dando esfuerzos para que estas cifras cambien, y hay mujeres ocupando cargos directivos en empresas de gran crecimiento. En la región hay organizaciones e iniciativas que trabajan para apoyar y empoderar a las mujeres en el sector de las startups. Por ejemplo, el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), miembro del Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo, tiene un programa llamado “SheWorks!” que apoya a las mujeres empresarias de la región. El programa ofrece formación, tutoría y acceso a redes y mercados para ayudar a las mujeres a hacer crecer sus negocios.
Entre estas empresas que cuentan con mujeres en cargos directivos, está Laboratoria de Perú. La startup con Mariana Costa como cofundadora combina tecnología con impacto social. Laboratoria realiza programación de bootcamps (programas intensivos de formación) para ayudar mujeres a superar las barreras sociales y liberar su potencial. Estos programas son dirigidos a mujeres que no han completado sus estudios profesionales, donde además de enseñarles de desarrollo web y experiencia de usuario, las conectan con el mundo laboral, brindándoles habilidades para iniciar en el mercado de desarrollo de software y diseño UX. Desde su creación en 2014, han contado con más de 2.400 graduadas, con una tasa de 85% de empleabilidad.
La representación de las mujeres en el sector de las empresas emergentes en América Latina sigue siendo baja, sobre todo teniendo en cuenta que de los más de 40 unicornios identificados en la región, solamente tres fueron co-fundados por mujeres: Kavak, Nubank y iFood. Sin embargo, es importante mencionar que de acuerdo con un reporte de 2020/2021 de Global Entrepreneurship Monitor, América Latina es la región con mayor representación femenina en la industria a nivel mundial, con 24% de emprendimientos de mujeres en etapas tempranas.
Brasil
Además, un país importante en el crecimiento tecnológico de la región cuenta con empresas que han utilizado la tecnología para diversos fines, y Agrosmart de Brasil es una de ellas. Esta es una empresa brasilera que surgió en el 2014 y tiene presencia en 9 países de América Latina. Es reconocida por el World Economic Forum como líder en tecnología. Opera como una plataforma de inteligencia climática donde, a través de la inteligencia artificial, se hace un análisis meteorológico y provee recomendaciones de riego. Su CEO y co-fundadora es Mariana Vasconcelos, y ha logrado un levantamiento de capital más de $5,8 mil en una Serie A liderada por Banco Bradesco en el reciente fue en 2019, y suma un total de $10,5 en fondos.
En el país también encontramos Guppy, una startup brasileña de recursos humanos automatizados. Esta ha asegurado aproximadamente $92 millones en rondas de inversión y es el financiamiento más grande que una plataforma tecnológica de recursos humanos ha recibido en América Latina. Guppy atiende a más de 1,500 empresas de diversos sectores y tiene presencia en México, Chile, Uruguay, Argentina, Costa Rica, Paraguay, Colombia, Venezuela y Perú y ha logrado 480,000 contrataciones. La empresa fue fundada en el 2015 por Marian Dias, Bruna Guimarães, Guilherme Dias y Robson Ventura, quienes han logrado que sea conocida por las soluciones que ofrecen basadas en inteligencia artificial.
Otra de las organizaciones en América Latina que buscan apoyar a mujeres en la tecnología es Girls in Tech. Esta es una organización mundial que proporciona recursos y apoyo a las mujeres en la industria tecnológica. También se encuentra que hay eventos en América Latina que se centran en la diversidad y la inclusión en la tecnología, como la Latin America Women in Tech Conference o hasta la Organización global Women in Tech. En general, aunque todavía queda mucho trabajo por hacer en la región, países como Colombia también están trabajando en el ecosistema tecnológico y empresarial para aumentar la representación de las mujeres en la industria.
Colombia
Así, encontramos startups como Aflore, fintech que, a través de una plataforma de banqueros comunitarios, otorga créditos y seguros para personas no bancarizadas. Han levantado cerca de US$10millones de equity y Ana Barrera y Manuel Jiménez, fundadores, cuentan con un grupo de más de 100 colaboradores en áreas como crédito y cartera, desarrollo de producto, operaciones, comercial, marketing entre otros. Su propósito es mejorar el acceso a crédito en Colombia a tasas justas y de manera digital.
Otra empresa es Backstartup, una firma de contadores 100% digital enfocada en pymes y startups. Co-fundada por Juana Barco, en 2021 adquirió cerca de 300 clientes nuevos y consiguió $1,2 millones para su crecimiento. Backstartup sintetiza todos los procesos para que las empresas logren tener su contabilidad centralizada, estas pueden subir tus facturas y extractos bancarios y realizar los pagos por los impuestos y nómina. La plataforma cuenta con un despacho de contadores en línea que combina asesoría personalizada de parte de un contador y tecnología para mayor eficiencia.
Teniendo en cuenta lo anterior, se puede decir que hay muchas empresarias con talento y éxito en la región que están marcando la diferencia. Además, al proporcionar más apoyo y recursos a las mujeres emprendedoras, se puede fomentar un ecosistema de startups más inclusivo y diverso en América Latina, para tener más mujeres que continúen contribuyendo al crecimiento de la región y generando más oportunidades para diversos grupos sociales.