Piedad Cubillos es Administradora de Empresas, especializada en gestión pública y de Instituciones Administrativas y evaluación social de proyectos. Cuenta con más de 30 años de experiencia profesional, de estos, 17 en cargos directivos. Nos comparte su experiencia construyendo empresas en Colombia en el sector aeroespacial.
¡Cuéntanos de tu experiencia!
Soy la socia de Geomap, empresa que nace en el 2012. La empresa está en todo lo relacionado con la geomática (temas espaciales), desde imágenes satelitales hasta temas de mediciones de predios, los cuales pueden nutrir los sistemas de información (georreferenciación), transversales a todos los sectores de una economía. Por ejemplo, gestión catastral analisis de impacto ambiental, o lo relacionado con infraestructura electrica, de transporte, de hidrocarburos y en temas de seguridad. Cuando me asocié, teníamos la idea de trabajar ese componente espacial en planes de ordenamiento territorial, ambientales, etc. Mi socio había ganado un hackatón del Reino Unido y tenía la idea de hacer una herramienta que denominó Agrospacial que es para monitoreo de cultivos con tecnología geoespacial.
Estuve en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), autoridad catastral en Colombia, como Jefe del CIAF, Centro de Sistemas de Información Geográfica (entrenamiento e instrucción de temas catastrales y geoespaciales). Allá conocí ArcGIS, plataforma distribuida por Esri, en ese entonces se obtenía el licenciamiento con la empresa Procálculo (antes de la creación de Esri Colombia).
A todas las entidades que usan la tecnología arcgis les extienden invitaciones para asistir a la conferencia internacional de usuarios en San Diego, California (USA), por lo que tuve la oportunidad de asistir y conocer un poco más de sus aplicaciones. Esta Conferencia reúne por una semana a cerca de 30.000 usuarios de todo el mundo. En Colombia, esa herramienta se utiliza en cerca de 1.100 entidades públicas y privadas.
En el 2017, conocí a Adrián Alejandro Gonzalez, mis socio, y me comentó que había ganado un hackatón y que tenía la idea de Agrospacial como una plataforma que proveyera servicios de información a los pequeños y grandes productores, y a inversionistas en el tema del agro. Así, yo acudí a Esri Colombia, explorando como podía ser Partner de Esri, pues así como se puede ser Partner de Microsoft, Amazon o Google, yo acudí para que Geomap fuera Partner de Esri. Logramos que Geomap S.A.S. fuese partner de Esri, a través de esa plataforma, se montó bajo esa plataforma el concepto y desarrollos de Agrospacial. En el mundo de la tecnología no hay que inventar lo que ya está hecho sino implementar soluciones para empresas de acuerdo a lo que ya se tiene. Sobre todo con esos temas de software libre o licenciamiento libre, hay una restricción que es el tema de asistencia técnica. Por eso, cuando se dan las actualizaciones o desarrollos de esos softwares y las personas que trabajaron en eso se van, se truncan los desarrollo logrados, así que es mejor tener derechos de licenciamiento y contar con asistencia permanente.
Ya con toda la trayectoria que tienes, ¿en qué estás enfocada ahora?
Apenas me asocié yo tenía unos trabajos alternos, pero hoy en día, después de cinco (5) años, ya estoy dedicada netamente a Geomap. Además, en la época de la pandemia se impulsó mucho el tema de tecnologías geoespaciales. Así, en este tiempo logramos apoyar al banco Agrario en la revisión de proyectos invertidos para el agro con los créditos especiales que daban, todo a través de tecnologías geoespaciales. Por otro lado, antes de la pandemia creamos una empresa que se llama Agro Fintech, filial de Geomap, que cuenta con una plataforma de monitoreo satelital para dar información de siniestros que se puedan dar en cultivos y/o para mitigar riesgos.
Agro Fintech nace de la necesidad de monitoreo de cultivos. Los cultivos de grandes extensiones en Colombia, y que son de exportación, como el banano, el cacao o el café, cuentas con seguros, financiados en un gran porcentaje por Finagro (Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario) y el otro porcentajes lo ponen los agricultores. En estos casos es muy importante tener un sistema de monitoreo que permita conocer cuáles fueron las causas que originaron un siniestro.
Creamos Agrofintech con otros socios, uno que fue ex-presidente del Banco Agrario, y otra persona de un fondo de inversión, pero la pandemia nos restringió mucho. Se fue una de esas personas y todo el tema pasó a nosotros, que comenzamos a trabajar en Geomap enfocándonos en el tema de drones. Mi socio hizo una especialización en drones y comenzamos a ver más de sus aplicaciones a la geomática. Entonces, en la pandemia comenzamos a dar cursos virtuales con certificación de operación de drones, aplicados a las ingenierías.
Nuestro primer diplomado nace hace un poco más de dos años, un curso de operación de drones aplicado a las ingenierías en general, enfocado en la fotografía (temas catastrales o de cartografía). Esto porque tenía un conocido de proyectos especiales de la Universidad Sergio Arboleda y trabajaba en capacitación a los territorios en gestión catastral. Después comenzamos a tener otros con la Universidad de Cundinamarca, Universidad Distrital, y Universidad Santo Tomás pero aplicado a temas ambientales.
Con las capacitaciones, encontramos una buena línea de negocio: los drones. A nosotros nos pedían asistencia en el tema de drones y sus aplicaciones, hoy en día cualquier personas y muchas empresas compran drones, y van desde los pequeñitos con fines recreativos, o nuestro core que son los empresariales. En Colombia, bajo reglamentación de la Unidad Administrativa de la Aeronáutica Civil UAEAC, exigen que cualquier persona que opere un dron con fines de explotación económica debe haber realizado un curso de mínimo ochenta (80) horas con componentes aeronáuticos, de seguridad y operacionales. Así, a través de Geomap, en alianza con una Escuela de Aviación, con CCI de la UAEAC, hemos capacitado y certificado a un poco más de 400 personas, ya sea directamente o a través de los diplomados que realizamos. Geomap es una empresa con muchas aplicaciones en geomática y diferentes áreas, tenemos una línea tanto de servicios y de equipos, ya que hay muchísima demanda en lo que se denomina agricultura de precisión.
¿Qué servicios brinda Geomap? ¿Qué productos tienen y en qué sector se mueven?
Nuestros servicios especializados están en el área de la geomática, gestión catastral multipropósito, diseño e implementación de sistemas de información geográfica, venta, implementación y entrenamiento de licencias ArcGIS, levantamientos topográficos especializados, venta de drones empresariales y de consumo tan enfocados en el área de la para catastro, venta y entrenamiento de drones especializados y de consumo, entrenamiento y academia bajo convenios universitarios que tenemos hoy en día con universidades públicas y privadas.
Además, estas imágenes también se pueden usar para cartografía y, de la mano de una cámara térmica pueden detectar personas por ejemplo en los oleoductos, para ver temas de vegetación en la agricultura (con imágenes multiespectrales). Otra línea que tenemos son drones para agricultura de precisión, con esto se pueden hacer aspersiones muy focalizadas y eficientes en cultivos, estos drones no cuentan con cámara, son únicamente para aspersión.
¿Cómo ha sido el proceso de hacer una empresa en Colombia? ¿Qué has pensado de crecer en otros países?
Para ser emprendedor se necesitan agallas y arriesgarse, no todo el mundo lo hace. Lo que me impulsó a hacer esto es que ya no estoy activa en el mercado laboral. Esto porque llegas a un punto en el que tuviste tanto dinamismo y crecimiento laboral, que ya comienzas es una etapa de descenso. Hacer empresa en Colombia es muy difícil, la carga tributaria es muy alta y el cumplimiento de normas también. Por ejemplo, hemos hecho algunos negocios en Ecuador, allá hay grandes necesidades y demanda, en Perú hay demanda, en Panamá también, entonces aquí viene un tema que se requieren recursos, porque nosotros al ser solamente dos socios, si bien podríamos tener muchos socios, llega un momento que en que se requiere mucha inversión y tener mucho capital de trabajo. En este momento estamos en búsqueda de socios que sean inversionistas que les atraiga el negocio, que tengan relaciones y nos ayuden a abrir mercados.
Creemos que en Colombia y en la región hay una gran necesidad en todo el tema de tierras. En el caso de Ecuador o Perú hay muchas barreras, estos son gobiernos que han tenido mucha izquierda, caso contrario de Colombia. Entonces la carga tributaria es altísima, por ejemplo, a un equipo en Colombia solamente le pagas el IVA que es del 19%, no tiene aranceles, pero en Ecuador el mismo equipo tiene una carga impositiva del 63% (entre el IVA del 12% y otros aranceles), esto frena el desarrollo, que es lo que hacen ciertas economías proteccionistas denominadas de izquierda, que contraen el desarrollo del progreso al colocar unas cargas impositivas altas. Algo que nos pasó en Ecuador, por desconocimiento de mi parte, es que, prestando un servicio de operación de dron, no sabía que allá cualquier servicio que sea prestado por un extranjero tiene una retención automática del 25%, eso tampoco existe en Colombia, pues los únicos que pagamos impuestos somos los nacionales, no los extranjeros, entonces ha sido difícil entrar allá.
Esta tecnología también aplica a para monitorizar el tema de bonos verdes y para su conservación, pues no tiene que haber ningún tema de combustión, todo debe ser eléctrico. Con los drones se genera eficiencia, porque no se hace aspersión a cultivos que no lo necesitan y se utilizan drones con sensores multiespectral para medir cambios en la vegetación y detectar algún tema de maleza o plaga en cultivo, oportunidades para esto hay muchas en la región, como en Panamá, Ecuador y Perú.
Viendo un panorama más general, ¿cómo es la situación en Colombia para los emprendedores hoy en día?
Es como un círculo vicioso, me da risa porque tú le tienes que demostrar a un banco que no necesitas el dinero para que te realice un préstamo. Es decir, tú tienes que tener un nivel de ingresos para que te presten. Nosotros en este momento solamente tenemos un crédito muy pequeño que contrajimos con un privado, que estamos pagando, para la inversión que hicimos de 160 millones de pesos colombianos. La verdad es que es muy difícil el tema de acceder a crédito. No hay líneas blandas que den financiación, los bancos te van a exigir una cantidad de garantías donde, si tú no eres una empresa que esté facturando por encima de 500 millones digamos, no te van a prestar o te prestan muy poquito.
Si no hay financiación, el capital, ¿de dónde se saca? De los ahorros. Entonces, tienes que buscar a alguien que esté dispuesto a arriesgar su capital, haciéndote socio o alguien que te quiera prestar dinero, pero el tema cambia por el funcionamiento de la empresa, cuando tú eres una empresa de servicios de consumo, como una panadería, haces el pan por la mañana y lo vendes por la tarde y recuperas, pero en estos temas de tecnología no es así. Tienes que financiar la compra del equipo al 100%, hacer la importación y pagarlo todo, y generalmente tienes que dar crédito para la venta. Estos equipos, como son de alto costo, no pueden mantenerse en inventarios, nosotros aún no estamos en esa capacidad porque no tenemos caja para eso. Hay la necesidad, pero se requieren inversionistas. Están los fondos de inversiones, pero también tienen una proyección sobre de un determinado orden de negocios, empresa o proyecto, siempre ven el tema al mediano y largo plazo y siempre quieren ver unos flujos de rentabilidad altos. Este nicho de mercado en Colombia está en crecimiento, en análisis hechos sobre estos temas, dice que todas las tecnologías aplicadas al agro y geoespaciales están en boga.
He tenido que sortear muchas circunstancias en Geomap, por ejemplo para un equipo que tengo en demostración, una póliza en Colombia me costaba como 30 millones de pesos, y además no me aseguraba cuando el dron estuviera volando. Tuvimos que crear una empresa en el Reino Unido para sacar una póliza a menor costo. Por otro lado, hay otras limitaciones con la UAEAC, cuando tienes un bien que vale 160 millones de pesos colombianos, tú debes presentar a la UAEAC una póliza de responsabilidad civil extracontractual que ampare 2 millones de dólares por riesgos en operación, pero además como empresario debes amparar patrimonialmente esté activo ante cualquier siniestro, y pues en Colombia es muy difícil conseguir este tipo de amparo patrimonial para aeronaves de gran capacidad no tripuladas en Colombia, solamente hay una compañía de seguros que ampara patrimonialmente el activo en la operación, sino sólo ofrece el amparo en tierra del drone, casco y cámaras.
La utilización de tecnología geoespacial permite la captura de imágenes con drones y su procesamiento con softwares que tienen algoritmos ya creados para procesar las imágenes bajo control de técnicos especializados en fotogrametría. En Colombia la Autoridad Catastral que el IGAC bajo reglamentación ya expedida permite bajo ciertos estándares la utilización de esta tecnología para la producción cartográfica en procesos de formación o actualización catastral, a un menor costo, mayor productividad y por ende mayor eficiencia.
Ahora que todo se puede hacer con drones, las tecnologías geoespaciales, no son solamente drones, también están las imágenes satelitales, solo que son más costosas. Nosotros también distribuimos imágenes satelitales que se toman diariamente a la Tierra, estas imágenes tienen varias aplicaciones: en temas de seguridad y defensa, agricultura de precisión, gestión catastral, formación o actualización catastral, ambientales, de riesgos o amenazas naturales.
¿Algo más que nos quieras compartir?
Estoy haciendo muchas cosas, creyéndole a Dios y fortaleciéndose. Tratando de mirar más allá, sobre todo, yo hago esto no por tener, no es porque sueñe con ser millonaria, es porque sueño en hacer un aporte a la sociedad en generación de empleo. Hoy en día tenemos tres personas vinculadas directamente con nosotros y muchos prestadores de servicios. El que pueda generar empleo a través de Geomap , es mi grano de arena para coadyuvar a nuestra sociedad, a nuestra nación, a la región, me mueve muchísimo y quisiera trascender. Es el legado que le dejo a mis hijas, no que ellos miren lo que se ha hecho, sino lo que me da el impulso para hacerlo: el propósito…