Eline: emprendimiento, experiencia y resiliencia

Martha Sierra, emprendedora colombiana, mujer líder en el desarrollo de servicios tecnológicos nos comparte su experiencia administrando una startup en Colombia y en el crecimiento de ELine, empresa con la que busca acabar las filas.

Cuéntanos de ti, ¿qué haces en Eline (Bora)?

Mi rol en E-Line es la coordinación de las áreas administrativa, comercial y de servicio al cliente.

 

¿Qué es lo que yo hago como Bora como empresa? 

Bora Solutions es una empresa de tecnología que tiene como línea de producto una plataforma que se denomina ELine, la cual se traduce como Easy Line, es decir, fila fácil. Lo que gestiona es el activo más precioso del ser humano: SU TIEMPO. Nosotros no podemos cambiar la cantidad de tiempo que una entidad requiere para atender a sus clientes, pero lo que sí podemos cambiar es la forma en que estas personas esperan, evitando que tengan que estar físicamente presentes consumiendo largos periodos de tiempo. En este orden de ideas, con nuestra plataforma los usuarios de restaurantes, o cualquier centro de servicio lo único que tendrían que hacer es: al ingresar, informar qué tipo de productos o servicios requieren de la entidad y agregar su número de teléfono para ser notificados. Una vez la entidad esté lista para atenderles, la plataforma envía notificaciones ya sea vía WhatsApp vía mensaje de texto y/o llamada telefónica sobre el estado del pedido, turno o lugar en la fila.  Una vez el cliente es atendido, recibirá una encuesta de calificación sobre su experiencia en el establecimiento cuya calificación podrán conocer en tiempo real.  Adicionalmente, en el proceso de espera reforzamos campañas de mercadeo y/o informativas.

 

Teniendo en cuenta que tú has estado presente desde el inicio de Eline ¿cómo han sido los procesos para que la empresa crezca? ¿Qué ha tenido que pasar? ¿Qué has vivido?

Hemos luchado por tres años y en la mitad del camino se nos presenta la pandemia.  Antes de la pandemia nosotros creamos una aplicación que prestaría los servicios arriba mencionados.   En el camino nos dimos cuenta que conseguir descargas de una aplicación que no tiene suficientes comercios vinculados no es eficiente, y al final el usuario la terminará eliminando de su dispositivo.   

La creación de la aplicación nos llevó a un desgaste de dinero y tiempo, porque se realizó una inversión que alcanzó los 70.000.000 COP en una aplicación que hoy está quieta pero completamente funcional. Por tal razón rediseñamos todo el desarrollo tecnológico y el negocio para llegar a ser la solución Web “Todo en 1” que hoy entregamos a nuestros clientes, logrando así que los usuarios no tengan que descargar nada y recuperar su activo más preciado!

Ha sido un trabajo arduo, estamos en el segmento de comidas rápidas, donde re-planteamos el uso de los localizadores para restaurantes. Esto implica un cambio de cultura en el mercado de las comidas rápidas, tanto para los dueños de las cadenas como para los usuarios. Ese proceso nos tomó tiempo, pero hoy es nuestra primera línea de servicio exitosa con la que realmente hemos conquistado el mercado los últimos dos años, generando un cambio en la cultura para nuestros clientes y usuarios del segmento de comidas rápidas en el país. Ha sido un proceso muy interesante de mucho aprendizaje para nosotros. Pero ya estamos acercándonos al final del túnel.

 

¿Cómo han sido los procesos para que la empresa crezca? ¿Cómo ha sido entrar a este mundo de estas entidades de los restaurantes que tal vez tienen todo institucionalizado? ¿Cómo ha sido todo ese proceso?

La primera cadena con la que estamos trabajando nos buscó en la pandemia debido a que los discos localizadores en las plazoletas de comidas representaban un alto riesgo de contagio por su ruta de uso al interior de las plazoletas de comidas. Sobre esta base logramos renacer de las cenizas. Esto nos ayudó, porque nosotros, como otras empresas en la pandemia, pensamos que el fin había llegado.

En la consecución de clientes ha sido un proceso en ocasiones muy desgastante debido a que no somos una mega empresa reconocida pero sí una startup  que se ha sostenido en el tiempo. Sin embargo, tenemos un caso de éxito con una de las tres y más importante cadenas de comida rápida de Colombia, quienes nos han dado su voto de confianza al reconocer la calidad de nuestro producto y sus beneficios.

Así las cosas en el 2023 lograremos un crecimiento orgánico, al cumplir la meta de posicionarnos en el 40% del mercado. En el momento contamos con más de 100 puntos de venta a nivel nacional y realmente ha sido un aliciente para continuar  avanzando en nuestro proceso de credibilidad y posicionamiento en el mercado producto de nuestra persistencia y anhelo de ofrecer una solución eficiente a una problemática real.

 

¿Ves muchas mujeres en el campo empresarial y de tecnología? ¿Cómo ha sido también ese rol en este sector?

He participado en varios programas de Impulsa con mujeres emprendedoras muy brillantes y la mayoría son chicas jóvenes.  Al principio el tema de la edad me incomodaba un poco.  Pero al final del día, si tu tienes pasión, crees en lo que estás haciendo, persistes y no desistes, el resultado siempre será bueno independientemente de la edad.  Para lograr metas en la vida no hay límites de edad.  Hoy conozco claramente mi producto, sus alcances y hacia dónde lo dirigimos, así que hoy más que un reto, es una meta alcanzada.

 

¿Qué beneficios hay en el ambiente empresarial en Colombia en esta área?¿Qué beneficios ves qué existen en lo que tú has trabajado para construir empresa?

Beneficios como tal, no. En el país se habló mucho de la economía naranja pero honestamente no fue tan real, es decir, tenía muchos limitantes: la carga prestacional para tener empleados es supremamente alta, también por parte del gobierno creo que hay beneficios a los qué no podemos aplicar. Hemos sido muy cumplidos con toda la parte tributaria y  legal y realmente no he notado ningún beneficio. Hay muchas promesas, pero poco cumplimiento, el apoyo no es real. Incluso en Impulsa Colombia que es un una entidad qué respalda temas de capacitación también considero que es necesario un respaldo comercial. Para empresas como nosotros si una entidad como Impulsa se propone presentarnos ante entidades grandes el crecimiento y la proyección comercial sería mucho mayor.

 

¿Hacia dónde proyectas Bora y su relación con el ambiente en Col? ¿Buscan estar en otros países?

Estamos ya diseñando una forma de contratación de nuestro servicio en otros países. Hemos hecho otra inversión de dinero bastante alta para poder comercializar los servicios, es decir,  conseguir la entrega de la licencia en diferentes países de latinoamérica. Entonces, quizá eso vaya a ser algo importante para nosotros en el corto plazo, porque la marca se puede empezar a posicionar y a dar a conocer después de tantos años de lucha. 

Hay mucho por hacer aún, pero la idea es que nosotros podamos vender la licencia de uso en diferentes países, es mi sueño.

En el 2023 estamos iniciamos con el segundo segmento del mercado: Centros de Servicio.  Ofrecemos nuestro servicio de notificación a los clientes presenciales y el servicio de Agendamiento para quien desee aprovechar aún más su tiempo de espera. La idea es qué pueda ausentarse a esperar en la forma y lugar que se sienta cómodo sin perder su lugar en la fila y disponer de SU tiempo. 

En términos generales, nuestro producto es parametrizable a las necesidades de nuestros clientes y cada vez más robusto.

 

Un término o idea que las personas deberían saber de las startups de tech en Colombia

¡Resiliencia!. Creo que es lo que más se necesita, porque tú caes una vez,  hay días que dices ya no quiero más, yo quiero apagar e irme. Por eso la resiliencia es importante, porque emprender definitivamente no es fácil. Es decir, se está hablando mucho de emprendimiento a nivel mundial, nadie quiere tener jefes, todos quieren ser independientes. Pero existe un mal concepto de esa idea porque realmente cuando tú emprendes estás pensando todo el tiempo en eso, te sueñas con eso, hablas de eso, todo el tiempo tienes en mente: ¿cómo perfecciono el producto? ¿cómo me posiciono? tienes que tener pasión. Ahora bien, anímicamente hablando, por esa misma pasión cuando algo no sale el golpe es más fuerte. Cuando estás apasionado, tienes toda la expectativa y le metes toda tu fuerza a algo y resulta que ese algo no se da en el tiempo que tú quieres, también el golpe es bastante fuerte. Entonces, en ese golpe se quedan el 70% de los emprendimientos y no se vuelven a levantar. Por eso es bien importante tener en cuenta que hay días buenos, días no muy buenos y días pésimos donde tú no quieres hacer absolutamente nada. Pero vuelves y te levantas,  y eso es lo que creo que falta porque hay muchas ideas muy buenas que se abortan porque no hay resiliencia. Es decir, no hay esa capacidad de luchar, persistir,  insistir y nunca desistir. Creo que esa es la clave.

 

¿Algo más que nos quieras compartir?

Yo quiero animar a las personas y decirles qué no hay edad para emprender, yo siempre fui emprendedora. Toda mi vida desde pequeña yo quería hacer cosas, incluso casada y empleada yo intentaba montar una cosa y la otra. Esto se debe a qué tengo pasión por ver nacer algo y hacerlo crecer, y sobre todo, verlo dar fruto. Y creo que cuando se nace así se muere así.  Entonces, pues animar a las personas que de pronto le han echado tierra a los proyectos que no nacen. Por ejemplo, muchos de mis proyectos nunca despegaron y me costó lágrimas. Sin embargo, de cada uno de esos emprendimientos fallidos aprendí y hoy  estoy aplicando esos aprendizajes, porque después cuando no he continuado por un golpe de decepción miro atrás y digo: “si yo hubiera continuado donde estaría?”. Por eso hoy estoy persistiendo y persistiendo, obviamente hasta donde sea posible para no mirar atrás y de pronto arrepentirme de lo que hubiera podido pasar. Ese sería mi aporte para los que emprenden: no es un ejercicio fácil, es muy duro, pero también sé que trae mucha satisfacción a nivel personal.