La tecnología ha transformado por completo el funcionamiento de los gobiernos y su relación con los ciudadanos. La tecnología ha sido esencial para impulsar la eficacia gubernamental y reducir los niveles de corrupción en Asia y América Latina. He aquí varios ejemplos, estadísticas e incidentes concretos que muestran cómo la tecnología ha mejorado determinadas áreas.
Servicios del gobierno cada vez son más digitales
Gracias a la tecnología de gobernanza electrónica, los ciudadanos pueden obtener fácilmente servicios públicos sin tener que desplazarse personalmente. Esto ha mejorado la eficacia de los servicios públicos y ha reducido las posibilidades de corrupción en forma de sobornos y favoritismos. Por ejemplo, la implantación del sistema Aadhaar en la India ha simplificado el acceso de los ciudadanos a servicios públicos como la sanidad, las pensiones y los subsidios. Aadhaar es un número de identificación distintivo conectado a datos biométricos. Los métodos de declaración electrónica también han simplificado la declaración de impuestos y reducido la probabilidad de fraude y malversación. Según datos de Times of India, la Autoridad de Identificación Única de India ha emitido 81,78 millones de tarjetas, que cubren casi el 67% de la población. Esto ha facilitado la transferencia de subsidios y la identificación de los indocumentados.
Transparencia
Como ahora es más sencillo seguir y supervisar las transacciones gubernamentales, hay menos posibilidades de corrupción y robo. Por ejemplo, la Open Contracting Partnership, un proyecto mundial para mejorar la apertura de los procesos de contratación, ha aprovechado la tecnología para poner la información sobre contratación pública al alcance del público en general. Gracias al aumento de la responsabilidad y la transparencia, se ha reducido la corrupción en los procedimientos de contratación pública. Por ejemplo, en Colombia las organizaciones que utilizan técnicas de contratación competitivas muestran más competitividad y una gama más amplia de proveedores. Por término medio, hay un 17% más de licitadores en las licitaciones. La participación se ha triplicado en algunos lugares e instituciones. El uso de contratos y documentos de licitación estándar ahorra tiempo a todos. Sin embargo, la contratación abierta ha tenido un impacto inmediato en los alumnos de las escuelas de Bogotá, además de mejorar las oportunidades para las empresas. La agencia nacional de contratación pública y el departamento de educación utilizaron datos de contratación abierta para desmantelar un sistema de fijación de precios de 22 millones de dólares y garantizar 900.000 comidas diarias de alta calidad para los escolares. Los proveedores de comidas tienen ahora 55 en lugar de 12, lo que aumenta la productividad y reduce los costes sin sacrificar la calidad. Otras ventajas se derivarán de la aceleración de la transición al sistema superior SECOP II y de la mejora de la estabilidad de la API utilizada para acceder a los datos abiertos de contratación.
Mejoras de Comunicación
Gracias al uso generalizado de teléfonos móviles y otros dispositivos digitales, a los ciudadanos les resulta más sencillo denunciar conductas indebidas y ofrecer pruebas. En México, los habitantes tienen acceso a información sobre su gobierno y pueden denunciar corrupción y conductas poco éticas a través del “Portal de Transparencia“. Esta herramienta pretende facilitar a los ciudadanos el acceso a los contenidos más solicitados por los usuarios de la página web de esta institución, así como la localización proactiva y los datos abiertos, donde la inteligencia artificial ayudará a resolver las dudas más frecuentes de los ciudadanos. Es necesario destacar que este ejercicio surgió en respuesta a las acciones que, como ente obligado, se implementan para la construcción de información útil.
Gestión de datos mejorada
La manipulación de datos y el fraude son ahora menos probables porque es más sencillo manejar y evaluar los datos gracias a los métodos de registro electrónico. Por ejemplo, el sistema e-KTP (documento de identidad electrónico) de Indonesia ha mejorado la administración de los datos personales de los residentes, reduciendo la probabilidad de fraude y manipulación de datos. El gobierno está intentando inscribir a millones de personas en este documento nacional de identidad electrónico, o e-KTP, en centros de registro donde se fotografían sus huellas dactilares, iris y rostro mediante tecnología biométrica, y los datos personales se almacenan como un registro vinculado a cada documento de identidad electrónico. Con estos avances el gobierno será más capaz de encontrar documentaciones falsas que en el pasado se utilizaron para cometer atentados terroristas.
Desarrollo sostenible
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) creó la aplicación ODS en Acción como una herramienta interactiva para ayudar a las personas y organizaciones a supervisar su progreso hacia los ODS. La aplicación ofrece a los usuarios acceso a herramientas, noticias y datos, así como información sobre cada uno de los 17 objetivos. Los usuarios pueden establecer sus propios objetivos, supervisar su desarrollo a lo largo del tiempo e interactuar con otras personas que comparten sus objetivos. Desde su lanzamiento en 2018, la app ha cosechado críticas positivas de los clientes y se ha descargado más de 600.000 veces.
Numerosas naciones de Asia han aceptado los ODS y están supervisando su progreso mediante la aplicación ODS en Acción. Tailandia es uno de ellos, que recientemente ha hecho importantes progresos hacia la consecución de los ODS. Tailandia ha avanzado en muchos de los objetivos de la Agenda 2030, como la reducción de la pobreza, la ampliación del acceso a la educación y la promoción de la igualdad de género, según la Evaluación Nacional Voluntaria sobre la Implementación de la Agenda 2030. Sin embargo, sigue habiendo problemas, sobre todo en lo que respecta a la injusticia económica y la sostenibilidad medioambiental. El gobierno tailandés ha creado una hoja de ruta de desarrollo sostenible para abordar estas cuestiones, y está utilizando la aplicación ODS en Acción para supervisar sus avances.
Además, el gobierno tailandés ha colaborado con el PNUD y otros grupos para crear respuestas creativas a algunos de los problemas más urgentes a los que se enfrenta la nación. Por ejemplo, el PNUD colaboró con el gobierno tailandés y la comunidad empresarial para crear un programa de turismo sostenible que fomenta el crecimiento económico al tiempo que protege el medio ambiente y las tradiciones autóctonas. El programa ha sido eficaz para impulsar los ingresos relacionados con el turismo y minimizar sus efectos perjudiciales sobre el medio ambiente y los residentes locales. Este es solo un ejemplo de cómo los ODS y la aplicación ODS en Acción se están utilizando en toda Asia para fomentar el desarrollo sostenible.
En conclusión, la tecnología ha contribuido significativamente a reducir la corrupción y aumentar la eficacia gubernamental en Asia y América Latina. Es fundamental recordar que la tecnología no puede eliminar la corrupción y que su eficacia depende de diversos factores, como la voluntad de los gobiernos de promulgar y aplicar leyes anticorrupción, la existencia de un poder judicial independiente y el nivel de compromiso cívico de la población. Sin embargo, la tecnología tiene la capacidad de mejorar la gobernanza y contribuir al desarrollo de procesos más abiertos y eficaces en estos ámbitos.