Rodando hacia el futuro

La industria automotriz en Asia y Latinoamérica ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, impulsado en gran parte por los avances tecnológicos en el sector. Las empresas líderes en la región han adoptado una amplia variedad de tecnologías para mejorar la calidad, la eficiencia y la seguridad de sus vehículos.

En Asia, China es uno de los principales productores de automóviles del mundo, y varias empresas locales han estado invirtiendo fuertemente en tecnologías de vanguardia. Por ejemplo, la empresa de vehículos eléctricos NIO  es una Startup que nació en Shanghai con un recaudo total de 5.4 billones de dólares y cuyos principales financiadores son Baidu, Tencent, Beijing E-town International Investment & Development, Hefei City Construction and Investment Holding Group. Esta casa automotriz ha estado trabajando en el desarrollo de baterías de carga rápida, y en 2020 presentó su tecnología de baterías de estado sólido, que promete una mayor autonomía y un menor tiempo de carga. El 21 de marzo de 2021, Business Intelligence Group anunció que NIO había ganado el programa AI Excellence Awards. El sistema de IA en el vehículo de NIO, llamado NOMI, ha recibido elogios. A diferencia de cualquier otro asistente digital de a bordo, NOMI de NIO va más allá del “infoentretenimiento” y la navegación estándar para crear un vínculo emocional más fuerte con sus conductores y pasajeros.

En Japón, Toyota ha sido líder en el desarrollo de tecnologías de vehículos híbridos, y en 2020 presentó su nueva plataforma GA-B, que se utilizará en varios de sus modelos de automóviles compactos y medianos. La plataforma GA-B de Toyota funciona como una estructura modular que se adapta a diferentes modelos de vehículos compactos y medianos de la marca. Esta plataforma ha sido diseñada para ser altamente adaptable y permitir una mayor eficiencia en la producción, lo que se traduce en un menor costo para los consumidores. Además, la plataforma GA-B ha sido diseñada para integrar tecnologías avanzadas, como sistemas híbridos, motores eléctricos y tecnología de conducción autónoma. Esto se logra a través de la incorporación de una serie de sensores y actuadores que permiten a los sistemas electrónicos del vehículo interactuar con la plataforma.

En Corea del Sur, Hyundai ha estado invirtiendo en tecnología de vehículos eléctricos, y en 2021 presentó su modelo IONIQ 5, que cuenta con una autonomía de hasta 480 km y una carga rápida de hasta el 80% en solo 18 minutos. La empresa también ha estado trabajando en tecnología de conducción autónoma, y en 2020 lanzó su sistema de conducción autónoma de nivel 3, que se utiliza en su modelo de lujo, el Genesis G80. Cuando se activa el sistema de conducción autónoma de nivel 3 de Hyundai, el conductor del vehículo puede ceder temporalmente el control al sistema de conducción automática. El sistema se encarga de mantener la velocidad y la distancia del vehículo con respecto a otros vehículos en la carretera, y también puede realizar maniobras de cambio de carril y adelantamiento.

En Latinoamérica, Brasil es uno de los principales productores de automóviles de la región. Se encuentra solo después de México con una exportación de más de dos millones de vehículos ocupando el 8vo lugar dentro del Top 10 principales exportadores de automóviles a nivel mundial. Por lo que varias empresas locales han estado invirtiendo en tecnologías avanzadas para mejorar la calidad de sus vehículos. Por ejemplo, la empresa brasileña Troller ha estado trabajando en el desarrollo de vehículos todoterreno de alta resistencia, y en 2020 presentó su modelo T4 Trail, que cuenta con una suspensión de alta resistencia y un sistema de tracción 4×4. Como característica diferencial e innovadora de la compañía, han creado un control electrónico de estabilidad (ESC): el ESC es un sistema que ayuda a controlar el movimiento del vehículo en situaciones de emergencia, como en caso de una pérdida de control en una curva. El sistema utiliza sensores para detectar la dirección del vehículo y, en caso necesario, aplica los frenos de manera selectiva para ayudar al conductor a recuperar el control del vehículo.

En México, la reconocida marca automotriz BMW y el gobierno llegaron a un acuerdo para expandir la planta de fabricación y ensamblaje de San Luis de Potosí. Esta contará con una inversión de más de 800 millones de Euros y estará dedicada a la producción de vehículos eléctricos. La planta se diseñó con tecnología avanzada para maximizar la eficiencia y la calidad en la producción de vehículos. Cuenta con sistemas de producción automatizados, robots de soldadura y pintura, y tecnología de última generación en la línea de ensamblaje. Además, la planta está diseñada para ser altamente eficiente en el uso de energía y agua, con la capacidad de reciclar y reutilizar el agua en el proceso de producción. 

En conclusión, las empresas líderes en la industria automotriz en Asia y Latinoamérica han estado adoptando tecnologías avanzadas para mejorar la calidad, la eficiencia y la seguridad de sus vehículos. Desde baterías de carga rápida y tecnología de conducción autónoma hasta plataformas altamente adaptables y vehículos todoterreno de alta resistencia, estas empresas están liderando el camino en la innovación y el avance de la industria automotriz.